Invierte Camara de Lima – 2Invierte D.L1252 – 3Invierte.pe NVO. SIST. DE INVERSION – 4Invirte D.S027_2017 – 5D.S.RG.LEY 30225-1
ANALISIS SOBRE LA LEY DE INCENTIVOS PARA LA INTEGRACION Y CONFORMACION DE REGIONES Ley Nª 28274: MACRO REGION UCAYALI HOY Y SIEMPRE.
I.- INTRODUCCION:
El presente Diagnóstico Socio-Económico, trata de analizar el desarrollo ulterior de nuestra sociedad y su expansión territorial desde el tiempo de los Incas hasta la fecha, notándose en el tiempo las continuas luchas antagónicas y hegemónicas de los grupos más fuertes que dominan los territorios y van creando ciudades y regiones diseñados en función al requerimiento de sus gobernantes.
Con el dominio español, nuestro país sufrió en forma violenta la interrupción del desarrollo independiente en el aspecto económico, social y político. Desde esta época se profundizó la contradicción y el antagonismo de CLASE, existe una correspondencia entre la Sociedad y el Estado. Las características y rasgos de la primera se plasman de este modo específico en el segundo. La cohesión y fisuras de la organización social, se reproducen particularmente en el ámbito estatal. En nuestro país el divorcio entre Estado y Sociedad es tan profundo que en algunas oportunidades se define que el Estado se ha construido contra la Nación. A pesar de las declaraciones liberales de los precursores, la república mantuvo la herencia colonial, las formas políticas importadas, las declaraciones y derechos consagrados en las numerosas instituciones, contrastaban con ironía y hasta con crueldad con el suceder real.
En esta clase de régimen político la democracia no es más que un maquillaje que oculta y embellece la dominación de intereses personales y de grupo.
La existencia de los partidos políticos fue rebasada por los intereses personales, toda vez que no se profundizó una ideología propia, una filosofía que pudiera ser la que se enarbole por una sociedad justa, con democracia y participación ciudadana, en busca del desarrollo y el pleno empleo, formulándose una Visión y una Misión que permita inspirar y hacer realidad la existencia de nuestro país y región grande, desarrollado, sin desnutrición y analfabetismo, con una población saludable y ansiosa al trabajo y el cambio.
Hoy en día la descentralización asume particular importancia, sin embargo, para que sea fructífera resulta necesario que no se exprese nuevamente centrada en conflictos demarcatorios, tributarios o administrativos, sino en sus contenidos de redistribución de capacidades, del poder y la riqueza; de potenciación de oportunidades productivas y de mercados, en generación de empleo y renovación institucional, fortalecimiento de la sociedad civil, y profunda democratización política, esta concepción trata de una condición fundamental del desarrollo y lucha contra la exclusión y la marginación de los pueblos más alejados que no son atendidos en sus grandes necesidades.
II.- ANTECEDENTES:
Nuestros antepasados, vivieron en constante enfrentamiento de étnias que luchaban unas a otras con la intención de tomar el poder y gobernar, dominando a sus adversarios vecinos, acá aparece la étnia INCA como una cultura de mayor capacidad y preparación frente a los demás en la zona del Cusco; entre los años 1438 (Manco Cápac), hasta el año de 1532, en que los españoles vencen, aprisionan y matan a Atahualpa, él último verdadero Inca.
En los años de 1539, se inicia la exploración hacia la Selva Amazónica por los españoles, descubriéndose en febrero de 1542 el gran río Amazonas, para luego ser visitados por las exploraciones evangelizadoras de los Jesuitas y los Franciscanos, e ir creando los pueblos amazonenses.
La Amazonia contiene casi el 50% de los bosques tropicales que aún se conservan en el mundo, siendo interés de todos los países amazónicos y del mundo en general, conservar y preservar esta inmensa biodiversidad.
Es de mucha preocupación la creciente actividad humana en la región sin una planificación previa, que incluye la explotación irracional de los Recursos Naturales, la agricultura migratoria, la ganadería en zonas no aptas, la minería, la construcción de empresas hidrocarburificas y represas hidroeléctricas, el avance del narcotráfico que ejerce presión en los agricultores para el sembrío de la coca y la construcción urbana en forma desordenada, estas actividades deforestan y utilizan la tierra en forma irracional, creándose situaciones de rápida degradación, y depredación de los bosques.
En la época Colonial no existió una mayor necesidad de ocupación de nuestra Amazonia, con excepción de la estabilización de bases para la exploración geográfica y la evangelización de las poblaciones nativas, a fines del siglo XIX el desarrollo de los países industrializados europeos y norteamericanos demandó un producto amazónico: EL CAUCHO desde 1890 a 1910, generándose una intervención extractivista, tanto del caucho como de pieles y madera. En este período se estableció una red de pequeños villorrios y ciudades comerciales a lo largo del Río Amazonas: Iquitos, Manaus y Belem.
El boom amazónico del caucho llega a su fin con la domesticación y desarrollo tecnológico de cultivo, explotación y procesamiento continuo y el establecimiento de plantaciones que fueron exitosas en Malasia y otros países del Sudeste Asiático, iniciándose de esta forma la ilegal extracción y apropiación de nuestra biogenética, para ser desarrollados en otras latitudes, creándose la debacle y la desaparición como actividad económica regional de este producto.
El histórico evento del boom del caucho y su desaparición, dejó en los políticos y ciudadanos de las jóvenes repúblicas amazónicas la conciencia por este territorio hasta entonces ignorado y considerado tierra de nadie, de esta forma se le incorpora a la Amazonia en la agenda geopolítica de los países generándose presiones por la posesión de territorios, es así que la definición total de claros límites mediante tratados internacionales sólo se logra a fines de los años 40, con posiciones genuflexas de nuestros gobernantes que hicieron posible las sercenación de nuestro territorio patrio.
El principal interés de las exploraciones de la Amazonia a mediatos del Siglo XIX a diferencia de las realizadas en los siglos pasados, fue la búsqueda de nuevos ríos como vías de comunicación que permitieran la integración de estos bastos territorios con el resto del país, los nuevos descubrimientos en aquella época fueron realizados por miembros de la Marina y exploradores, quienes intentaron unir la ciudad de Iquitos con el Cuzco, destacando entre las expediciones la de don Faustino Maldonado, quien partiendo desde Tarapoto llegó hasta el Cuzco y la de Fermín Fitzcarral quien logró la comunicación entre el Ucayali y Madre de Dios a través del Istmo de Fitzcarral.
La Amazonia, como sujeto de análisis geopolítico, desde entonces ha tenido y tiene un primario enfoque de defensa militar, siendo de alta prioridad para los Gobiernos la inversión en la ocupación territorial, es así como Brasil, Colombia, Ecuador y Perú construyen en la década de los 50 importantes carreteras y autopistas para conectar puntos estratégicos de la Amazonia con el resto de sus países.
Ejemplos de magnitud son las autopistas Belem-Brasilia y la Transamazónica, en Brasil, Lima-Pucallpa y Olmos-Yurimaguas en Perú, las carreteras Florencia-Villavicencio en Colombia y las Vías de penetración Quito-Napo-Payamino y Quito-Ambato-Puyo-Macas en ecuador.
Este desarrollo de infraestructura de transporte terrestre produjo un viraje importante en la filosofía y enfoque del desarrollo amazónico. Esta priorización del esfuerzo de ocupación territorial de las tierras altas se fortaleció en los años 1960 a 1970 mediante el establecimiento de EXONERACIONES y SUBSIDIOS a la inversión en explotaciones agropecuarias en la Amazonia, lo mismo que con programas de colonización dirigidos o espontáneos a lo largo de las carreteras. Son casos de gran magnitud los incentivos y subsidios provistos por la Sudam, Suframa y Basa para la Amazonia brasileña y los programas dirigidos de colonización realizados a lo largo de la Transamazónica (Marabá-Tocantins) y a lo largo de la autopista Belem-Brasilia (Pragominas y otros). Igualmente son de magnitud las colonizaciones semi-dirigidas y espontáneas ocurridas en Florencia y Caqueta en Colombia, en nuestro territorio patrio no tuvieron efectos positivos las políticas de Colonizaciones efectuadas en la Selva Central a las márgenes de la carretera marginal Pucallpa, Tingo María y el Huallaga.
La economía Amazonense se caracterizó por ser de enclaves monopólicos, de una economía extractivista mercantilista, ligados al BOOM del Caucho 1910-1920, la Madera 1960-1970, Petróleo 1970-1980, la Coca 1985-1990, del Gas 1998 a la fecha, el Camu Camu 2002 y Palma Aceitera 2006 a la fecha. Actividades que al no contar con una política adecuada de desarrollo sustentable y sostenido se tiene resultados de dejar secuelas de degradación, y depredación de los bosques primarios.
El Estado se caracteriza en primer lugar por la agrupación de sus súbditos según divisiones territoriales, común a todos los estados, creando los poderes públicos y las fuerzas armadas.
Para sostener en pie a esa Fuerza Pública y promover las políticas de desarrollo, el estado también participa en la generación de la infraestructura de apoyo a la producción, fomenta el conocimiento tecnológico, la libre iniciativa, la innovación productiva e impulsa la asistencia técnica y crediticia necesaria y la transformación de los recursos naturales para el desarrollo, para lo cual se aprueba la Constitución Política del Estado, para todo ello se necesitan CONTRIBUCIONES por parte de los ciudadanos del Estado: LOS IMPUESTOS. Con el progreso de la civilización, incluso los impuestos llegan a ser poco, el estado libra créditos sobre el futuro, contrata empréstitos, contrae deuda interna y externa.
También es dueña de la fuerza pública y del derecho de recaudar los impuestos, los funcionarios, como órganos de la sociedad, aparecen ahora situados por encima de ésta, incrementándose el poder político con la burocracia estatal, y la corrupción, para de allí, aprobar medidas centralistas que no están de acorde con el desarrollo de las grandes mayorías del pueblo.
En la Amazonia se otorgaron miles de normas legales sobre ella, que demuestran una inestabilidad en el sistema jurídico peruano, perjudicando con ello encontrar el desarrollo armónico y sostenido de estas áreas que necesitan desarrollarla, construirla y transformarla en una nueva NACION, en el transcurrir de los años se tuvo las siguientes leyes promocionales en la Amazonia como: Ley de Tierras de montaña (1220) del 21 de Diciembre de 1909, Tratado de Cooperación Aduanera Peruano-Colombiano (1938) los cuales fueron modificados y ratificados en los años 1978, 1984, 1986, 1991 vigentes hasta la fecha; Ley 15600(4/9/1965); Ley del canon Petrolero N° 21678; Ley de CETICOS- Loreto (1997); Ley de Promoción de la Inversión Privada de la Amazonia Ley 27037 (1998) vigentes hasta la fecha; Ley Forestal y de Fauna- Ley N° 27038, etc.
La Amazonía, por su ubicación geográfica, son áreas que estaban y aún en cierta medida está desarticulada del resto del territorio nacional (Loreto), lo que hace difícil el comercio de bienes y el tránsito de personas entre estos lugares y el resto del país; además estas áreas ocupan la mayor longitud y linderos fronterizos con otros países, las poblaciones fronterizas por su lejanía y difícil comunicación están desarticuladas de los principales centros poblados, recibiendo el impacto de las políticas de desarrollo de los países vecinos que dotan de bienes y servicios más modernos y promotores del desarrollo (Tabatinga en el Brasil, Leticia en Colombia y Santa Rosa y Champuya en el Brasil frente a Purús (Perú).
Hoy en día la renta estratégica de nuestro país para el siglo XXI, es básicamente la BIODIVERSIDAD que se encuentra en la Amazonia, como también el recurso HIDRICO más importante a nivel planetario que esta formado por los ríos Ucayali, Amazonas y otros como el Tambo y el Urubamba, el Pachitea, Huallaga, Marañón, etc., que representan actualmente un 20% del suministro global de agua dulce no contaminadas de la tierra, excluyendo los hielos polares. Las actividades de la Acuicultura y el Etnoecoturismo, representan una gran oportunidad económica en nuestra Amazonía.
Hoy en día el Consejo Nacional de Descentralización, tiene la propuesta de desarrollo del país en la definición de la Estrategia de Desarrollo Territorial en base a Ejes y Corredores de Integración, sustentado en la inversión pública y privada, en concordancia con los lineamientos de la Ley de Bases de la Descentralización y en la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
La descentralización es la reforma del estado, que consiste en la redistribución del poder político estatal, desde el Gobierno Nacional, hacia los Gobiernos Subnacionales, de carácter Regional y Local, con autonomías que permitan las condiciones para emprender el desarrollo social y económico equilibrado y sostenido; además busca la Democratización de la sociedad y el Estado y la lucha contra la pobreza, con la elección directa de las autoridades regionales y locales en forma democrática.
El antecedente más cercano al actual proceso de reforma descentralista es la regionalización, llevada acabo en los años ochenta, desenvolviéndose en un contexto sumamente difícil, producto de la violencia política y de la profundización sostenida de la crisis económica, pero también con vicios de burocracia y ansias de poder político.
No se pudo cambiar nada hasta la fecha con estos procesos, la historia económica del país, siempre esta ligada a las relaciones entre nuestros recursos naturales y el interés externo, quien moldea la dinámica de nuestro aparato productivo nacional y regional, otorgándolo siempre una naturaleza primario extractiva, depredadora de los recursos naturales y el medio ambiente, y con muy poca capacidad de generar desarrollo.
El actual proceso recoge varios errores de lo pasado, superando en la actualidad el marco del asambleismo, dándole al Gobierno Regional una mayor estabilidad en su componente ejecutivo, no se repite el error de imponer una demarcación arbitral y se expresa al mismo tiempo la voluntad de impulsar iniciativas y procesos orientados al desarrollo de espacios regionales que no se limiten a la demarcación política departamental; para sostener la necesidad de dividir al territorio en Macroregiones, el Estado Peruano basa en un proceso de descentralización, aprobando a la ligera: la Ley de bases de la Descentralización y la Ley de Ordenamiento Territorial, se convocaron a elecciones municipales y regionales, se aprobaron las Leyes Orgánicas de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, nos dicen: “La descentralización ha mejorado la distribución espacial de la población, de las actividades económicas y de las decisiones de gobierno en el marco de una estrategia territorial del desarrollo nacional, y contribuye de manera decisiva al crecimiento económico, a la mejora de los servicios públicos y a la generación de mayores ingresos y niveles de bienestar para los peruanos desde cada Región, Provincias y Distritos del país”.
A esto añade un objetivo general de sentar las bases estructurales del proceso de descentralización peruano, poniendo en marcha una Estrategia Territorial del Desarrollo Nacional, que se nutra de las iniciativas locales y regionales y les articule en torno a grandes objetivos de desarrollo, incrementar el bienestar social, y construir una tendencia de crecimiento en la participación de las regiones en el PBI nacional.
Sobre la base de estas definiciones y para el logro de los objetivos identificaron cuatro corredores naturales en el eje este-oeste y 12 cuencas y vertientes al interior de la costa, sierra y selva del norte, centro y sur del país. A esto basa el desarrollo de los pueblos en Mega Proyectos de integración extraregional, como por ejemplo: Corredor Bi-oceánico Nor Oriente, Corredor Bi-oceánico Central, Corredor Energético Central, Corredor Bi-Oceánico Sur, Eje Agroindustrial Costa Norte, Eje Agroindustrial Costa Sur, Eje Sierra Verde Norte, Eje Sierra Verde Centro Sur, Eje de Desarrollo Alternativo Selva Alta, Circuito Turístico Sur Altiplano, Circuito Fluvial Amazónico, Eje Pesquero Mar Territorial, Circuito Turístico Norte, etc.
Se estima que la inversión total proyectada (2004 al 2013) para los corredores y ejes de integración sería de US. $ 31,766 millones de Dollares, de los cuales correspondería a la infraestructura pública en US. $ 11,345 millones de Dollares Y de la Inversión productiva privada en US. $ 20,421 millones de Dollares.
La Creación del Departamento de Ucayali hoy en día Región Ucayali, es ejemplo de Regionalización profunda que deviene del interés de todo un pueblo por zafarse del centralismo inquisidor, y buscar su desarrollo independiente en función a las necesidades de todo un pueblo, las propuestas de reformas, como se indica hoy en día, no es más que la continuidad de políticas trazadas de gobiernos pasados con ciertos “cambios”, toda vez, que los actuales Gobiernos Regionales, están sentadas sobre la base de la función burocrática de los antiguos CTARS, y continúan, con los mismos vicios y entrampamientos del pasado, al no tener Planes de Desarrollos que estén en función de buscar el bienestar de las grandes mayorías, obteniendo presupuestos burocratizados (mayor porcentaje en gastos
corrientes de sueldos y salarios), incremento de la empleocracia, con recursos humanos partidarizados con el quien esta en el poder, elaboración del Presupuesto Regional a intereses del gobernante, sin capacidad de un gasto racional y oportuno, toda vez que las partidas presupuestales en un buen porcentaje se queda todos los años en las arcas de los Bancos, sin pensar que dicha inutilización afecta la dinámica económica de las regiones e incrementan las crisis de los pobladores, se inutilizan la existencia de instancias como los Consejos Regionales, los Consejos de Coordinación Regional, el Consejo de Vigilancia, etc., toda vez que son considerados como entes para sólo rellenar su existencia, y que de nada es tomado en consideración, por intereses mezquinos.
Es necesario continuar con el debate sobre el tema, toda vez que la creación de las Macroregiones no sea una instancia burocrática más del devenir histórico de nuestro país y proponer al más breve plazo una nueva Ley Marco de creación y desarrollo sostenible de la Amazonia, respetando el artículo Nª 69 de la Constitución Política del Perú, que sea propuesta por todos los entes de nuestro pueblo organizado.
HISTORIA DE LA FORMACION DE REGIONES:
Del 500 al 300 antes de Jesucristo, una de las consecuencias negativas del desarrollo cultural del Formativo fue la aparición de las guerras verdaderas, esto basado en el incremento de los campos de cultivos y el almacenamiento de cosechas, la seguridad económica y al crecer cada vez más las riquezas y el número de cosas deseables, las guerras por codicias y venganzas aumentaron también, asimismo surgieron ciudades diferentes que rivalizaban entre ellas por tener más tierras, robarse las cosechas y hacer prisioneros y servirse de ellos como peones aumentando su mano de obra o para ofrecerles a las divinidades locales aplacándoles con sacrificio humano.
Se estima desde el 200 a.j.c. hasta el 900 d.j.c., el desarrollo artístico y tecnológico, comenzado con ímpetu en las épocas anteriores, alcanza en ésta un punto más alto; sino en el aspecto organizativo cuantitativo, si en la originalidad e inspiración (se construyó grandes ciudades y edificios, formación de federaciones de ciudades que se defienden mutuamente contra enemigos comunes, existió gran belicosidad, ejemplo: Paracas, Nazca, el gran reino Mochica).
Al finalizar la época del Horizonte Medio (500-900 d.c.), periodo caracterizado por la hegemonía Huari, los ANDES fueron escenario de una serie de eventos que impulsaron diversos desplazamientos migratorios. La ausencia de un poder central que controlara los afanes expansionistas de algunos grupos étnicos, sumada al embate prolongado de sequías y lluvias torrenciales –desastres naturales de recurrencia periódicas en esta región- , motivaron constantes éxodos poblacionales en búsqueda de nuevas tierras.
Las huellas de estas peregrinaciones, que usualmente eran acompañadas por guerras e invasiones, han quedado impresas en las mitologías religiosas. Las tradiciones orales indígenas recogidas en diversas localidades de los ANDES a lo largo de los siglos XVI y XVII frecuentemente hacen referencia a épocas primordiales en las que pueblos enteros
realizaron largas marchas hasta alcanzar tierras fértiles y apropiadas donde establecerse.
En los mitos de origen de los Incas, se destaca la presencia de varios curacas o sinchis que lideraban diferentes ETNIAS en la región del Cusco, antes de la llegada de Manco Cápac. Entre estos grupos se distinguen a los Sauasirais, Antasayas, Huallas, Lares, Poques, y algunos advenedizos, como los Alcauizas, Copalimaytas y Culumchimas.
Se sabe, por ejemplo, que los Sauasirais ocupaban el lugar llamado Inticancha, y que el pueblo de Acamama estaba poblado por Lares, Poques y Huallas. Fueron estos últimos quienes inicialmente ofrecieron resistencia a los INCAS, enfrentamiento que les significó el abandono de sus pueblos. Esta es una época de pequeñas luchas interétnicas que definieron gradualmente la consolidación de los INCAS como el grupo más poderoso del valle del CUSCO.
Mientras crecía el poder centralizador de los INCAS en la sierra, nuevas tierras eran tomadas por los descendientes de Manco Cápac, aumentaba el descontento entre los diversos grupos étnicos que habitaban el Cusco. Las tierras y las posesiones de los derrotados fueron tomadas como botín de guerra y repartidas entre los vecinos cusqueños.
Durante el gobierno de Cápac Yupanqui, una confederación que habitaba los territorios de Ayacucho, Soras y Rucanas, dominando incluso la región del río Pampas, iba creciendo en sus ambiciones expansionistas, se trataba de los CHANCAS, de quien su fama era de valientes guerreros, quienes aprovechando el cambio de dinastía y los conflictos internos, tomaron posesión de la provincia de Andahuaylas, aliada de los Incas. Es en esta etapa que se inicia una guerra atroz entre los Incas y los Chancas, donde por una mayor composición del ejercito por más de 40,000 hombres en el gobierno de PACHACUTEC, los Incas provocan un desbande de los Chancas, tomando posición del río Apurimac, continuando hacia Andahuaylas, luego se toma posesión del territorio de los Soras y Rucanas, los Chancas huyeron hacia las proximidades del rio Vilcas. El Inca triunfante en todos estos territorios se desplaza hacia Huamanga, conquistando todos los pueblos visitados en el trayecto y luego toma posición de Vilcashuamán, un centro muy importante de la región, convirtiéndose luego en un gran centro administrativo.
Una vez asegurado el triunfo PACHACUTEC se dirige a Atún Colla, donde permaneció hasta que los pueblos subordinados se acercaron a rendirles obediencia, el Inca consiguió dominar todo el Collao. Su siguiente destino fue el territorio de Condesuyo, llevándoles sus conquistas hasta Arequipa y Camana, y regresó al Cusco por Chumbivilcas.
Las Constantes victorias de PACHACUTEC, le llevo a continuar con sus medidas de expansión hacia el Chinchaysuyo, llegando hasta las zonas de Jauja, donde se tuvo una encarnizada guerra contra los HUANCAS, donde que el triunfo no fue tan fácil, ya que los Huancas se defendieron con coraje hasta ser finalmente derrotados.
Así los Incas dominaron toda las regiones e ingresaron en los valles costeños del Lurin y el Rimac. Los CHANCAS en su afán de continuar con su escapatoria de los INCAS pasan por Huaylas, se internaron en la SELVA por las montañas localizadas entre Chachapoyas y Huanuco, en las Provincias de Hananmayo y Ruparupa, continuando su paso por los espesos bosques de la AMAZONIA. Se piensa que ya establecidos en estas zonas de la AMAZONIA, establecieron algunos pueblos en la cuenca del río Mayo, en las proximidades del actual pueblo de LAMAS, en San Martín. Asimismo en el afán de la Persecución llevo a las tropas incas hasta las cercanías de CAJAMARCA.
En esa misma época, otras tropas del Inca incursionaron en territorio de los CHACHAPOYAS, se dirigieron a Celendín y pasaron por Leimebamba, Jalca y Levanto, dominando toda la región. Túpac Yupanqui conquisto a los Chachapoyas alrededor del año 1470, auque se sabe que luego el inca Huayna Cápac tuvo que aplacar algunas rebeliones surgidas entre los sometidos chachapoyanos. Los recursos humanos y naturales de la región
debieron resultar muy atractivos para los Incas. El territorio Chachapoyano abarcó zonas con acceso a productos del bosque tropical que eran vitales para los Incas tales como la coca, la miel, diferentes plantas medicinales y alucinógenos, la vainilla silvestre, los tintes vegetales, las pieles de animales, la madera y las apreciadas plumas multicolores de las aves tropicales, en el Cusco los guerreros Chachapoyanos formaron parte de la guardia del Inca.
La Expansión del tahuantinsuyo se estableció por la frontera norte hasta cerca de Quito, mientras que la frontera sur se fijó en el río Maule, al sur de Santiago de Chile. Durante el gobierno de Huayna Cápac se conquistaron nuevas regiones en el Ecuador y el sur de Colombia (Pasto), estos son los puntos más conocidos del Tahuantinsuyo. El punto menos preciso es el relativo a la región AMAZONICA, de donde es muy difícil precisar los alcances que tuvieron las incursiones incas.
La expansión de los Incas, originó cambios en la Estructura del estado y las relaciones con sus ciudadanos y sus aliados. Motivando la creación de centros administrativos en las ciudades fundadas, lo que hace que apartir de estos nuevos centros, los Incas pudieron confirmar lealtades políticas a través de los rituales de reciprocidad y control directo de los recursos económicos.
El mundo andino prehispánico estuvo constituido por un conjunto de sociedades, entre las cuales existió una gran jerarquización y una marcada división política. El territorio se encontraba dividido en macroetnias o señoríos, que a su vez se componían de varias pequeñas jefaturas, todas estas fueron incorporadas al complejo sistema político-económico establecido durante el apogeo del Tahuantinsuyo.
Tres fueron las fuentes de ingreso del Incario: la fuerza de trabajo, la posesión de tierras estatales y la ganadería estatal. La producción obtenida a partir de estos recursos se convertía en un excedente económico que era acumulado por el Estado, permitiéndolo controlar grandes redes de reciprocidad. Ello facilitó la rápida expansión territorial de la etnia cuzqueña.
De gran trascendencia fue la llega de los españoles el 12 de Octubre de 1492 a tierras americanas, en una Isla llamada Guahanani los nativos de esta zona descubren a los primeros hombres europeos quienes en menos de 40 años estos iban a cambiar la historia del mundo, la de América y la de nuestros antepasados.
En los años de 1513, el Inca Huayna Cápac somete a la región de Quito (Ecuador), al intentar la sumisión de los últimos grupos de resistencia, los Cañaris, estos llaman en su auxilio a las étnias de la Ceja de Selva: Jibaros, Aguaruna y Huambisa, que estaban ubicados en los últimos pliegues de la cordillera de los Andes, antes de llegar a la llanura amazónica y de la copiosa red fluvial ( río Marañón y su Pongos), por primera vez los Incas tienen que enfrentar a la gente de la Selva. En este mismo año los invasores europeos ya estaban en tierra firme.
En 1528, Huayna Cápac, recibe el primer aviso de la llegada al PERU de aquellos hombres desconocidos.
En 1531, Francisco Pizarro, desembarca en las playas de Tumbes.- Al año siguiente, los Incas estaban celebrando el nombramiento de un nuevo APU, el Inca Atahualpa, luego un hermano suyo Huascar pelea contra él, pero le gana Atahualpa. Aprovechando estas peleas los españoles, avanzan un poco más y levantan una ciudad llamada Piura.
Atahualpa va hacia Cajamarca acompañados con un ejército de 40,000 hombres, pero los españoles avanzaron también hacia ese lugar, sintiéndose muy seguro el Inca con sus hombres, estos son arremetidos por los invasores y el 16 de Setiembre de 1531, lo chapan y lo matan, instaurando la colonia española.
II.- HISTORIA DE LA REGION AMAZONICA:
El tiempo comprendido entre el establecimiento de los hombres sobre los Andes y el momento en que se encontró a los indígenas en nuestra selva viviendo como cazadores y recolectores de frutas, este tiempo es un espacio oscuro sin datos reales, que permite hacer un análisis organológico.
Las primeras expediciones encontraron un mosaico de grupos tribales y de lenguas, eran grupos independientes, muchas veces en oposición y aún en guerra abierta.
El río Napo estaba habitado casi en su totalidad por grupos tribales que pertenecían a la Nación de los ENCABELLADOS (formado por diversas tribus y subtribus), estos vivieron las primeras invasiones colonizadoras de los europeos en la SELVA, estos habitaban principalmente en los ríos “Vayoya” (quebrada Santa María), Capucuy, Tiriri, Ciecoya (Yanayaco), Cuyabeno, Necoya, etc. Y de los afluentes del rió Putumayo, el centro de estas tribus estaba en la desembocadura del Aguarico (Pantoja), otros grupos que integraban los Encabellados son los Avijiros, que ocupaban tierras adentro de 4 leguas o 6 días de Curaray; Los Cofanes que tenían sus tierras a la rivera del río Coca (Santa Ana); los Icaguates, que vivían dispersos en el río Napo, Aguarico y Putumayo; los Payaguas (Cotos u Orejones) que poblaban un extenso territorio entre el Putumayo y el Bajo Napo(principales lugares de hacinamiento en las quebradas de zapote, Yanayacu y Sucuseri) y también parte bajo del río Tambo y Yurua, estos últimos tenían sus salidas al Amazonas, sobre todo por el río Apayacu.
Ya en el río Napo, siguiendo el curso del río Mazan – Tierra de la tribu de los Masamaes empezaba la nación de los Yameos, quienes se extendieron subiendo el margen del río Amazonas, hasta el río Tigre. Al occidente tenían como vecinos a los Aunales y Itucales del río Tigre; al oriente, estaban los Mayonuros y los Payaguas; por el norte los Iquitos de la cabecera del río Nanay, junto con los Semigaes y Zaparos, por arriba de las cabeceras del Nanay; y por el Sur estaban los Cocamas que poblaban la parte baja del río Ucayali.
A la margen izquierda del Amazonas, desde la desembocadura del río Napo, se encontraban los indios Payaguas del río Apayacu, estos también formaban parte de la nación de los Encabellados, después venían la tribu de los Caumaris que habitaba la ribera del río Ampiyacu, y los Pevas que vivían a orillas del río Sisita y vecino de pevas y caumaris, estaban los Cabachis y los Zavas (Yaguas).
Los Ticunas ocupaban las tierras que se extendían desde el río Atacuari hasta la desembocadura del río Putumayo.
A la banda del lado derecho del río Amazonas, se encontraban los indios Mayorunas (Gente del río Mayo), que se extendían sus dominios hasta el río Yavarí, más hacia las quebradas de Cochiquinas, el río Motohuayo y el Tahuayo.
Las Islas del río Amazonas, estaban habitados por los Indios Omaguas (oriundos probablemente de los Tupinambas del Brasil, quienes acostumbraban achatarse la cabeza), estos se extendían desde el río Napo hasta el río Ampiyacu-Yurimaguas, Ibanomos y Aizuaris.
En la Selva Amazónica, también se descubrieron diversas Culturas ubicadas por el río Ucayali cerca de la ciudad de Pucallpa, como por ejemplo:
Las Culturas Tutishcainyo:
El está ubicado a sólo un kilómetro del Lago de Yarinacocha (D. Lathrap 1970), donde se encontró allí huellas de ocupación humana con restos de cerámicas, estas cerámicas del Tutishcainyo, serían contemporáneos de los de Kotosh del departamento de Huanuco, entre los años 2000 y 1600 antes de Cristo (Cerámicas con incisiones y decoraciones de grecas y aveles, de cabezas felinas, signos de una antigua tradición).
Estos antiguos Ucayalinos tenían una comida variada a base de productos vegetales e hidrobiológicos, cercana a la comida de los actuales, conocían el cultivo de la yuca y preparaban el Masato, como sus cervezas preferidas; el hacha de piedra es otro signo de la existencia de la agricultutura.
Existe un contraste con los actuales habitantes Shipibos Conibos, es que las habitaciones no se parecen a los de ellos, toda vez que las paredes de estas eran construidas de adobe y techos de palma, mientras que de los actuales son de madera y techo de palma.
La Cultura Shakimu:
Ubicada cerca de Yarinacocha, la cerámica con 650 a.c., está todavía en la tradición Tutishcainyo, pero muestra una fuerte influencia de la Cultura Chavin, una prueba más de los intercambios entre los andes y la Amazonía.
La Cultura Hupa-iya:
Alrededor del año 200 a.c., aparece en Yarinacocha una cerámica muy distinta de los anteriores, del estilo “Barrancoide”, como de los medio y bajo Amazonas, aquí se identifica a habitantes durante unos 200 años, que tienen coincidencias con los Arawak, los antepasados de los Ashanikas y Piros.
La Cultura Pano:
Otro sitio cerca de Pucallpa, la zona de Pacacocha (400 a 500 d.c.), Cashibocaño y Nueva Esperanza (770 d.c.), con trabajos de cerámica divergentes, menos elaborados que las anteriores culturas, con una agricultura basado en el cultivo de la yuca. Los adornos son muy parecidos a los que hacen los Pano interfluviales contemporaneos: Amahuaca, Cashibo, Moyoruna, Iscosaque.
Dos conjuntos de datos podrían indicar que venían del Sur:
- Datos Arqueológicos: Estas cerámicas tienen afinidades con la antigua cerámica “preguarani” de los valles de Paraguay –Paraná-. (estudiada por Brochado en 1984).
- Datos Lingüísticos: Los idiomas Pano, están estrechamente emparentados con los de la familia Tacana del oriente boliviano (Loos 1987), además tienen afinidades con los idiomas de la familia Mataco del Chaco.
Se afirman que estos Panos llegaron del sur, por vía terrestre.
Entre los Pano hablantes, sólo los Shipibo-Conibo del Ucayali son ribereños, los demás Pano (Amahuaca, Cashibo, Mayoruna, Remo Sharanahua, Yaminahua) son típicamente “interfluviales” están más cerca de los antiguos Pano.
Según este modelo, los Shipibo – Conibo serían descendientes de interfluviales que se habrían instalado en zonas ribereñas del Ucayali, desplazando a poblaciones de habla Arawak.
La distribución étnica se ha invertido, puesto que la mayoría de los Arawak peruanos (Ashaninka, Machiguenga, Amuesha) excepto los Piros, son interfluviales y los Shipibo-Conibo son ribereños.
Los datos glotocronológicos evidencian que los pueblos panohablantes estaban en Ucayali hace 1250 años a.c., cuando se produjo la explosión migratoria de los proto-cabeceras y proto-preandinos, y corresponde más o menos con las culturas de Pacacocha (400 a 500 años d.c.), Cashibo Caño y Nueva Esperanza (770 años d.c.).
En los años de 1539, Gonzalo Pizarro, con la idea de encontrar tesoro y riquezas en países más alejados, sale de Quito en los días de navidad, con una expedición formado por más de 340 soldados(240 soldados infantes y 100 a caballo) y además traía a 4000 indios como cargueros; atraviesan la zona pacificada y penetran en el país de los Quijes, donde se inicia el largo sufrimiento, en los primeros días en la selva, se presentan numerosos grupos de indios en plan de guerra, que al ver los Caballos y el número elevado de soldados, se retiran, después de 50 penosos días llegan a Zumaco donde acampan dos meses, de este sitio sale Gonzalo Pizarro a explorar la zona y logra llegar al río Coca (a quien le llamaron Santa Ana).
Gonzalo Pizarro, preocupado por la situación penosa, construye un lanchón de vela, para posar a los enfermos, después de dos meses de recorrido en el barco, encuentran a un grupo de indios que le informan que existe otro gran río con grandes riquezas y que estaba muy cerca.
Gonzalo Pizarro, envía a Francisco de Orellana, acompañado de 57 soldados y llevando el lanchón y varias canoas a explorar la zona. Al amanecer el 1 de enero de 1542, escucharon ruidos de tambores y poco después divisaron 4 canoas de indios, logrando establecer buenas relaciones con ello, acamparon todo el mes de enero, luego inician el 2 de febrero su recorrido en el lanchón provisto de víveres y entran al río AMAZONAS el 12 de febrero de 1542.
Este descubrimiento del río Amazonas parte fundamental de la gran región Amazónica, despertó las inquietudes Misioneras y de esta forma abrió la Selva Amazónica a las diversas Ordenes Religiosas, principalmente Jesuitas y Franciscanas.
Los Jesuitas teniendo como centro de operación a la ciudad de Quito (Ecuador), se lanzaron a la arriesgada misión de CRISTIANIZAR las tribus de las cuencas de los ríos Napo, Marañón y Amazonas. Mientras que los Franciscanos, partiendo de Lima, penetraron en los ríos Huallaga y Ucayali.
Los grupos misioneros, tanto Jesuitas como Franciscanos, van formando sus cedes misioneras, así, los misioneros Jesuitas enmendaron rápidamente su medio de acción, y así el P. Lucas de la Cueva baja por el Amazonas y sube el Napo. Mientras que el P. Lorenso Lucero explora el Bajo Ucayali, Marañon y Amazonas, estableciendo algunas reducciones y fundando el pueblo de Santiago de Lagunas (1670), futura sede de los Misioneros de Maynas. El P. Enrique Ritcher sube por el Ucayali hasta los indios Cunivos y funda, en el año de 1687, el pueblo de San Miguel.
Los misioneros Franciscanos ensayaron también su trabajo apostólico en la región amazónica, con diversas expediciones misioneras, su punto de apoyo fue el Convento de Huanuco, fundado en 1580, la penetración hacia la Selva Amazónica se realizó por la cuenca del río Huallaga, profundizándose hacia el Ucayali y sus afluentes.
Ya en el año de 1631, el Padre Luyano funda entre otros, los pueblos de Tonúa y San Felipe a los que les une por un camino de 30 kilómetros, el P. Jiménez explora los cerros de la Sal y funda varios pueblos en los valles de Chanchamayo, Paucartambo y Perené.
Estas expediciones prácticamente entran al Perené-Ene, Tambo y Alto Ucayali (P.Illescas), así como a Madre de Dios (P. Alonso de Toledo), etc. Para asegurar las rutas de penetración abren en 1712 un camino desde Huánuco al Pozuzo y en el año de 1726 descubren la Pampa de Sacramento.
El poder Colonial divide al país en Intendencias, tal es así que el Intendente de Maynas don Francisco de Requena, había pasado diez años intentando gobernar los inmensos y desamparados lugares de la región Maynas (actuales departamentos de Loreto, San Martín y Ucayali). Toda la estructura de la Organización Colonial descansaba, en último término en doctrinas y obispados a los que se superponían las jurisdicciones civiles: Intendencias y Partidos.
La convocatoria a la Primera Asamblea nacional Constituyente, obliga, por razones electorales, a establecer una nueva división territorial. Se adopta el modelo Francés con las siguientes correspondencias:
- Las Intendencias se convierten en departamentos,
- Los Partidos en Provincias
- Las Parroquias en distritos.
Como circunscripciones especiales, impuestos por situaciones de emergencia, se conservan las antiguas Capitanías y Comandancias Generales con los nombres de “Comandancias Generales” o “Gobiernos Militares y Políticos”. Así, la Comandancia de Cajamarca comprende, bajo Bolívar: Chachapoyas, Cajamarca, Chota y Moyabamba. Y se establece el Gobierno Militar y Político de Loreto que durará hasta 1862.
Las divisiones territoriales de nuestro país fueron los siguientes: En 1828, el nuevo departamento de la Libertad comprende: Cajamarca, Chachapoyas, Maynas, Pataz y Jaén.
Este último había jurado su independencia uniéndose, por voluntad de sus habitantes, a Trujillo.
La zona de Santiago pertenece a Maynas. La Peca, Bagua y el resto de la zona selvática se anexa a Jaén, como restos que eran del antiguo Yaguarzongo. Pero la verdad es que en la práctica no le prestaron ninguna atención.
En el año de 1832, se crea el nuevo Departamento de Amazonas, con Chachapoyas y Maynas. Allí están Bagua, la Peca, Bomgará, Rodríguez de Mendoza y Moyabamba.
En 1855, el Gobierno Político Militar de Loreto comprende: Huallaga, Pastaza, Putumayo, Yapurá, Yavarí, Ucayali, Napo, Morona y Santiago. Y dos años después en el año de 1857, Moyabamba es su Capital.
En 1861, se crea el Departamento de Loreto (Santiago pertenece a él) y desde 1864, comienza a existir Iquitos como apostadero de la Marina.
Balta en el año de 1870, crea dentro del departamento de Amazonas, una nueva provincia Bongará, a este pertenece Bagua y la Peca.
III.- EVOLUCION POLITICA ADMINISTRATIVA DEL DEPARTAMENTO DE LORETO:
El actual departamento de Loreto, ha sufrido sucesivas modificaciones de su ámbito territorial y dependencia Administrativa, lo cual trataremos de demostrar con los hechos más importantes:
- 02 de Enero 1857:
Por Ley expedida en esa fecha Loreto es elevado a la categoría de Provincia Litoral.
- 07 de Enero 1861:
Se crea el departamento marítimo y militar de Loreto.
- 11 de Setiembre de 1869:
El Congreso de la república, a prueba la Ley promulgada por el Presidente Balta, mediante la cual se eleva a Departamento a la Provincia Litoral de Loreto.
- En el año de 1897:
La ciudad de Iquitos es declarado capital del departamento de Loreto, como consecuencia de su pujante desarrollo, desplazando a Moyabamba su antigua Capital.
- En el año de 1906:
Lo que hoy es el departamento de San Martín, se separa del departamento de Loreto.
– El año 1912 se crea la Provincia de Coronel Portillo (Ley 1534 del 22 de enero), y surgen los primeros intentos de incorporar a Loreto parte de la Provincia de Pachitea (Honoria y Puerto Inca) del departamento de Huanuco.
- 02 de Julio de 1943:
El departamento de Loreto adquiere su organización actual, en el Congreso de la Republica, el General Montagne representante de este departamento propone la necesidad de que este departamento sea dividido en dos y quizás hasta entres departamentos por su gran extensión.
- El 18 de Junio de 1980:
Por Decreto Ley Nª 23099 de la fecha, se crea el Departamento de Ucayali, cuya capital es la ciudad de Pucallpa, desmembrándose totalmente del departamento de Loreto.
- 08 de Noviembre de 2002:
Por decreto Ley Nª 27867, se legitima como Gobierno Regional de Loreto, a igual que todos los departamentos del país.
IV.- RESEÑA DE LOS MOVIMIENTOS DE PROTESTA EN EL AMBITO DEL DEPARTAMENTO DE LORETO:
A consecuencia del aislamiento, postergación y marginación económica-social y política, en el departamento de Loreto se han producido desde el siglo XVI hasta la fecha una centena de movimientos de protestas, de los cuales enumeraremos los más saltantes que hacen historia:
- En 1562, rebelión indígena de los Quijes del río Napo contra el rey de España.
- En 1578, sublevación de los Quijes por su independencia total.
- En 1737, 1742 y 1766, levantamiento de Campas con Ignacio Morote a la cabeza por liberar y formar la Nación Campa.
- 1822, en Pevas levantamiento del Sargento Santiago Cárdenas contra el rey y luego contra los patriotas para formar la Nación Oriente.
- 1834, levantamiento Campa por Anocuni, tomaron Borja y Santiago, la represión constituyo casi la eliminación de la población Campa.
- 1854, levantamiento de Huambisas contra la Subprefectura de maynas.
- 1893, en Chazuta levantamiento contra José A. Bello.
- 1896, en Iquitos el 2 de Mayo, el Coronel de Caballería Ricardo Seminario y Aramburu y José Madueño declararon el estado Federal de Iquitos.
- 1896, resto de la población campa, se levantan contra los colonos pidiendo libertad.
- 1899-1900, el coronel del ejercito peruano, Emilio Vizcarra en Iquitos declara la República Federativa del Oriente.
- 1903, levantamiento de los Zarpas, contra los caucheros y contra la autoridad del Gobernador Gargurevich.
- 1909, rebelión de los Piros contra los caucheros y levantamiento popular de Tarapoto contra Carlos Price.
- 1912, Contamana se levanta contra el Subprefecto y luego pide ser independiente.
- 1921, en Iquitos el capitán del ejercito peruano, Guillermo Cervantes creó la República Federal del oriente, reconocido como tal por varios países europeos, posteriormente el movimiento se extendió hasta san Martín.
- 1956, el 16 de Febrero estalló la Revolución del Comandante General de la Plaza Iquitos, Mariscal Merino para derrotar el Gobierno del General Odria, pero el apoyo popular era para formar el estado federal.
- 1960, los Quijes del Napo se levantan para formar su Nación.
- 1965 y 1968, pequeños levantamientos contra las autoridades por el abandono y el centralismo.
- 1978, diferentes movimientos de los llamados frentes de defensas para protestar por el abandono de la región.
- Junio de 1980, Pucallpa en pie de lucha, exige al Gobierno Central de Morales Bermúdez la creación del nuevo departamento de Ucayali y solución a sus reivindicaciones populares.
V.- CREACION DEL DEPARTAMENTO Y REGION DE UCAYALI:
Hay pocos pueblos en el Perú, que han tenido como el nuevo Departamento de Ucayali, un desarrollo tan sorprendente como extraordinario. Hablar del nuevo Departamento de Ucayali es hablar de Pucallpa, la realidad geográfica y las condiciones geológicas que posee, han hecho de ella una de las ciudades más progresistas y hermosas del país, se explica esto en el espíritu laborioso de sus habitantes que determinaron la acelerada transformación que vive hoy en día todo un Departamento.
La región comprendida entre el río Pachitea y Ucayali, que actualmente forma parte de la Provincia de Pachitea en el departamento de Huanuco, la Provincia de Ucayali en el Departamento de Loreto y las provincias de Coronel Portillo, Padre Abad, Atalaya y Purús en el departamento de Ucayali, estuvieron ligados a las misiones Jesuitas y Franciscanas, quienes desde el siglo XVII iniciaron la conquista de la región del Huallaga y Ucayali, estableciendo a la civilización occidental a los nativos.
En el Siglo XVIII, finaliza la guerra del pacífico, donde que la Amazonía se convirtió en la despensa que el Perú necesitó para desarrollar la tarea de reconstrucción, aprovechando sus inagotables recursos naturales, la ilusión del caucho en sus años de apogeo, se cree haber encontrado el “Dorado” en la montaña, que adquiere temporalmente un valor extraordinario en la economía y la imagen del país.
El principal interés de las exploraciones en el siglo XIX a diferencia de las realizadas en los siglos anteriores, fue la búsqueda de nuevos ríos de comunicación que permitieran la integración de estos bastos territorios con el resto del país, los nuevos descubrimientos en aquella época fueron realizados por miembros de la marina y exploradores, quienes intentaron unir la ciudad de Iquitos a través de sus principales afluentes con el Cusco.
Los principales centros de las expediciones fueron Cusco e Iquitos, destacando entre las expediciones realizadas en este período la de don Faustino Maldonado, quien partiendo desde Tarapoto llegó hasta el Cusco y la de Fermín Fitzcarraldº quien logró la comunicación entre el Ucayali y Madre de Dios a través del Istmo de Fitzcarrald.
Siguiendo rutas ya exploradas por anteriores expedicionarios, en 1875 el moyobambino don Francisco del Águila Miranda y su hijo Eduardo del Águila Tello de 15 años de edad, parten de la ciudad de Tarapoto hacia el Ucayali por el varadero y quebrada de Catalina, llegando hasta el denominado Inahuaya, llevando con ellos mercaderías (tabacos, sombreros) y baratijas para intercambiar con productos del lugar (huevos de charapas, paiches, etc.), este negocio que era mas que todo de intercambio, duró varios años extendiéndose sus operaciones a diferentes lugares del Ucayali, pero más frecuentaban a la zona de Cashiboya que era un pueblo de indios llegando en 1880 a Yarinacocha.
El 15 de Diciembre de 1882, Eduardo del Águila Tello a la edad de 22 años, llega a la isla denominada “Cashaponal”, donde estaban situados unas 30 familias de shipibos, que tenían como patrón a don Gregorio Tello García, tarapotino y a don Antonio Maya de Brito de linaje portugués. Poco tiempo estuvo en ese lugar ya que ese año hubo una gran creciente del río que inundó totalmente el lugar con enorme perjuicio para sus habitantes. En la banda opuesta, o sea a la orilla izquierda del río se observa tierras altas, divisándose el color rojo en los barrancos por lo que los shipibos le llamaban “May Ushin” que en su lenguaje significaba tierra roja.
El 23 de Mayo de 1883 don Eduardo del Águila Tello arriba a “May Ushin”, y después de hacer un cuidadoso recorrido por los alrededores pudo comprobar que el terreno era muy bueno, asegurando que no había peligro de habitarlo. Al tomar posesión de esta nueva tierra pronuncia la palabra quechua “PUCALLPA”, tierra roja.
Cuando la carretera Federico Basadre arriba al Ucayali en 1943, Pucallpa da el gran salto, en la década del 50 se termina el tramo de Aguaytía Pucallpa, enlazándola a esta última ciudad situada a orillas del río Ucayali con Huanuco, a través de la primera carretera de penetración a la selva peruana. Su población que no sobrepasó las cinco mil personas en ese entonces, hoy en día rápidamente se multiplicó a cerca de 350,000 habitantes para el año 2003.
Con el D.L. 23099 un nuevo departamento selvático se añade a la geografía política del país, pero esta vez la decisión gubernamental no provenía tanto del frío análisis burocrático, como de la demanda justa de todo un pueblo que desde semanas atrás sostenían una huelga general que paralizaba absolutamente las actividades en general de Pucallpa y demás pueblos de las provincias de Coronel Portillo y Ucayali. La ciudad aquella que estaba hasta entonces figuraba como simple poblado en los mapas del Instituto Geográfico Nacional, llamaba ahora nuevamente la atención del país.
El proceso de lucha del pueblo de Pucallpa que tiene como base su situación de atraso y postergación, la creación de los más elementales recursos financieros para el impulso del desarrollo, la falta de ejecución de obras públicas y una serie de agresiones contra los sectores populares, como el encarecimiento del costo de vida, la desocupación, etc., da como resultado los llamados “PUCALLPAZOS” de paralización total e indefinida de todo el pueblo y como acto final la creación del nuevo departamento de Ucayali.
Por Decreto Ley Nª 23099 del 18 de Junio de 1980, el Presidente de la República ha dado el Decreto Ley siguiente: Crease el departamento de Ucayali, cuya capital es la ciudad de Pucallpa, constituyéndose en base a las provincias de Ucayali y Coronel Portillo.
El 12 de diciembre de 1981 Pucallpa se levanta nuevamente en pie de lucha, es en esta oportunidad para protestar contra la cercenación e intangibilidad territorial del departamento, incorporación de los pueblos de Puerto Inca y Honoria (Huánuco) al departamento de Ucayali.
El Gobierno de ese entonces empujados por los grandes intereses Loretanos resuelve el Decreto Ley Nª 23331, donde modifica en parte pertinente al Decreto Ley Nª 23099, indicando que la provincia de Ucayali con su Capital Contamana vuelva a la jurisdicción del departamento de Loreto, mientras se completen los análisis del estudio de regionalización general de todo el país. El pueblo comandado por un Frente de Defensa debilitado y gastado, levanta la huelga indefinida el 24 de diciembre, logrando que el Gobierno central acceda la solución del problema en un plebiscito que será el momento de las elecciones municipales (Nov. 1983), donde los pueblos de Contamana, Honoria y Puerto Inca, decidirán su futura jurisdicción territorial, lo que hasta ahora no se dio, dicha consulta popular.
El 1ª de Junio de 1982, el gobierno aprueba el decreto Ley Nª 23416, por cuanto el Presidente de la republica y el congreso, crea en el departamento de Ucayali, las siguientes provincias:
- Provincia de Coronel Portillo, con su capital Pucallpa
- Provincia de Padre Abad, cuya capital será la Villa de Aguaytia
- Provincia de Atalaya, con su capital Villa de Atalaya
- Provincia de Purús, con su capital Puerto Esperanza.
VI.- ASPECTOS HISTORICOS DE LA DESCENTRALIZACION Y REGIONALIZACION DEL PAIS, CON ENFASIS EN UCAYALI:
Una de las características del proceso de desarrollo del país, es el fortalecimiento y la vigencia desde la misma proclamación de la Independencia en 1821, del centralismo y concentración de las actividades económicas, sociales, culturales y político administrativas en Lima, como capital de la República y en las principales capitales departamentales, pero en el plano administrativo y económico, dependientes de los órganos de poder, con residencia en la gran urbe: Lima.
En el siglo XIX se producen dos intentos de reorganización política del Estado Peruano; el de 1873 durante el gobierno civil de Manuel Pardo con la creación de los Concejos Departamentales y el de 1886, con la creación de las Juntas Departamentales, que conllevaron a la delegación de algunas funciones y atribuciones desde el centro hasta los departamentos; pero sin llegar a cumplir sus objetivos, de lo contrario en pleno siglo XXI no estaríamos inmersos en el mismo problema.
En el Siglo XX, y tras una dinámica económica, por las nuevas exigencias del mercado europeo y norteamericano en expansión; se generó mayores ingresos relativos para los espacios que producían los nuevos productos demandados, y en consecuencia niveles de desarrollo diferentes.
Durante la II Guerra Mundial, el mercado internacional demandó mayores recursos mineros, lo que promovió economías de enclave. Posteriormente con la etapa de industrialización, por las mejores ventajas que ofrecía Lima, las principales industrias se localizaron en la capital incentivando la emigración hacia Lima.
Sin embargo, como respuesta a este tipo de problemas, es decir la sustitución de la producción peruana, nuevos mercados, el proceso de industrialización, se trató de promover procesos de descentralización. Así en 1919 en la reforma constitucional promovida por Augusto B. Leguía, aparecen los Congresos Regionales cuyo funcionamiento se limitó a un período muy corto y luego en la Constitución de 1933 se crean los Concejos Departamentales, que no fueron puestos en funcionamiento.
El sistema nacional de planificación creado en 1962 por la junta militar de gobierno organiza el territorio nacional en cinco macroregiones con Oficinas Regionales de Desarrollo (ORDEs):
- ORDENORTE con sede en Chiclayo para siete departamentos,
- ORDEORIENTE con sede en Iquitos para tres departamentos,
- ORDECENTRO con sede en Huancayo para seis departamentos,
- ORDESUR con sede en Arequipa para cuatro departamentos,
- ORDESURORIENTE con sede en Cusco para tres departamentos y
- el Instituto Nacional de Planificación con sede en Lima metropolitana.
Con su elección en 1963, el arquitecto Fernando Belaunde lanza las primeras elecciones municipales para descentralizar el país a nivel de gobiernos locales, provinciales y distritales.
Hoy contamos con 198 concejos provinciales y alrededor de 1829 concejos distritales, o sea un promedio de diez distritos por provincia. En estas elecciones solamente participa la población alfabeta.
Con el golpe de 1968 se interrumpe el mandato presidencial y los alcaldes electos solo quedan para terminar su mandato. Después de lo cual, el Ministerio del Interior toma la posta para designar los nuevos alcaldes junto con sus concejales.
En el año de 1969, el Gobierno de Juan Velasco Alvarado, da impulso a las regiones, con la creación de las Direcciones Regionales de los diferentes Ministerios Públicos, donde a Pucallpa, le considera como la VII Región Administrativa.
En la década del 70, el 11 de Julio de 1972 por D.S. Nª 020-72-PM, se crea el Comité de Desarrollo Regional del Oriente con sede en la ciudad de Iquitos, descentralizándose el 13 de Noviembre del mismo año en dos (02) comités (Pucallpa y Tarapoto) mediante R.S. Nª 0240-72-PM/ONAJ, siendo el ámbito jurisdiccional del CDRO-Pucallpa las provincias de Ucayali, Coronel Portillo, Pachitea y Leoncio Prado, estos últimos en el departamento de Huanuco.
La creación del ORDELORETO el 16 de Agosto de 1977 por D.L. Nª 21905 con sede en Iquitos, da lugar a la creación de la Oficina Zonal de Desarrollo de Coronel Portillo, con sede en la ciudad de Pucallpa, cuyo ámbito comprendía las Provincias de Ucayali, Coronel Portillo (Loreto) y los distritos de Honoria y Puerto Inca (Huánuco) y posteriormente mediante D.S. Nª 013-78-PM del 20 de Octubre de 1978 se crea el Comité de Desarrollo de Coronel Portillo (CODECOP), con sede en la ciudad de Pucallpa, y en el mismo ámbito
territorial de la Oficina anterior, coordinando e impulsando las acciones de desarrollo en la región y ejecutando proyectos de interés local.
Para dejar el poder la junta militar llama a elecciones de una asamblea constituyente y en 1979 se firma una nueva constitución que considera el sistema electoral al sufragio universal y prevé la regionalización del territorio nacional con gobiernos subnacionales con la reelección de Fernando Belaunde en 1980, nuevamente se llama a elecciones municipales democráticas bajo la nueva regla del sufragio universal.
En 1981, mediante Ley Nª 23339, del 31 de Diciembre, se crean en el país las CORDE.
Mediante D.S. Nª 047-81, se modifica la denominación de CODECOP por CORDEU, las sub-zonas cambian su denominación por el de micro-regiones a partir de Julio de 1982.
Mientras tanto las Cámaras de Diputados y Senadores se dedican a debatir y formular la ley marco de regionalización que sale en 1982 y que entrara en aplicación el 05 de Junio de 1984, por medio del Plan Nacional de Regionalización, mediante la ley Nª 23878. Bajo el presidente Alan García, en 1988 se da la Ley Nª 24650: “ Ley de Bases de la regionalización” para la creación de las regiones del País. Así se inician los primeros gobiernos regionales de la vida republicana.
En Ucayali, la presidencia de la CORDEU, logra unir a todas las fuerzas vivas de la población en torno de un mismo ideal: Conseguir la creación de la REGION UCAYALI. Por Ley Nª 24945 del 25 de Noviembre de 1988, el Gobierno crea la REGION UCAYALI, con apoyo de todo el pueblo ucayalino, de esta forma el joven departamento vuelve a dar un cambio en su desarrollo socio político.
Las asambleas regionales sufren de un vicio de forma al nacimiento por tener representantes cuya elección es totalmente diferente según su origen:
- Alcaldes provinciales electos en su circunscripción,
- Diputados regionales electos por sufragio directo a nivel departamental,
- Representantes de organizaciones civiles electos al segundo grado.
En 1992 con el autogolpe del presidente Alberto Fujimori después de dos años de gobierno, se cancelan todos los poderes diferentes de la autocracia:
- se cierran las cámaras de diputados y senadores,
- se toma el control del poder judicial,
- se cancelan los gobiernos regionales
- se reducen los concejos provinciales a nivel de distrito capital.
Los gobiernos regionales son reemplazados por los Consejos Transitorios de Administración Regional y posteriormente, en 1996, pasaran a ser simples correas de transmisión del ejecutivo central a nivel departamental, terminando la experiencia de la regionalización. Salvo la letra A, cada letra del CTAR resulta un engaño:
- no son Consejos sino simples coordinaciones intersectoriales,
- no son Transitorios dado que duran durante una década,
- no son Regionales porque se reducen a departamentos.
Además sus presidentes son designados por el autócrata residente en la Casa de Gobierno.
A pesar de que la nueva Constitución de 1993 considera elecciones regionales antes de fines del 1995, no habrá elecciones hasta la llegada al poder del presidente Alejandro Toledo en 2001.
La cleptocracia llega a su fin con la fuga del presidente después del fraude electoral del 2000, con la corrupción y la mafia generalizada en el gobierno de Fujimori.
Con la vuelta a la democracia y con la promesa de descentralización en todos los programas políticos del 2001, el presidente Alejandro Toledo Manrique anuncia las elecciones regionales junto con las municipales para fines del 2002. Con la realización de estas elecciones se instalan los segundos gobiernos regionales en cada uno de los 24 departamentos del país (incluido Lima Provincias) y la Provincia Constitucional del Callao.
VII.- MARCO CONSTITUCIONAL Y JURIDICO:
Existen hoy en día nuevas disposiciones vigentes sobre la descentralización del país, que pasaremos a detallar:
– Art. 190 de la Constitución Política del Perú, donde dice: Las regiones se crean sobre la base de áreas contiguas integradas histórica, cultural, administrativa y económicamente, conformando unidades macroeconómicas sostenibles.
El proceso de regionalización se inicia eligiendo gobiernos en los actuales departamentos y la provincia constitucional del Callao.- Estos gobiernos son Gobiernos Regionales.
Mediante referéndum podrán integrarse dos o más circunscripciones departamentales contiguas para constituir una región, conforme a Ley. Igual procedimiento siguen las provincias y distritos contiguos para cambiar de circunscripción regional.
La Ley determina las competencias y facultades adicionales, así como incentivos especiales, de las regiones así integradas.
Mientras dure el proceso de Integración, dos o más gobiernos regionales podrán crear mecanismos de coordinación entre sí.- La Ley determinará esos mecanismos.
– con fecha 17 de Julio del 2002, se aprueba la Ley Nª 27783, Ley de Base de la Descentralización, el cual regula la estructura y organización del Estado en forma democrática, descentralizada y desconcentrada, correspondiente al Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Asimismo define las normas que regulan la descentralización administrativa, económica, productiva, financiera, tributaria y fiscal. Promueve la integración regional y la constitucional de macro regiones.
Se determina que los gobiernos regionales, están obligados a promover la participación ciudadana en la formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo y presupuestos, y en la gestión pública. Para este efecto deberán garantizar el acceso de todos los ciudadanos a la información pública, con las excepciones que señala la Ley, así como la conformación de espacios y mecanismos de consulta, concertación, control, evaluación y rendición de cuentas.
En esta Ley se determina que las regiones son unidades territoriales geoeconómicas, con diversidad de recursos naturales, sociales e institucionales, integradas histórica, administrativa, ambiental y culturalmente, que compartan distintos niveles de desarrollo, especialización y competitividad productiva, sobre cuyas circunscripciones se constituyen y organizan gobiernos regionales.
La conformación y creación de regiones requiere que se integren o fusionen dos o más circunscripciones departamentales colindantes, y que la propuesta sea aprobada por las poblaciones involucradas mediante referéndum.
– Ley Nª 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, esta Ley define la organización democrática, descentralizada y desconcentrada del gobierno regional conforme a la constitución y a la Ley de Bases de la Descentralización. La presente Ley Orgánica define las relaciones de cooperación y coordinación entre los gobiernos regionales, y estos con los otros niveles de gobierno, orientados al proceso de integración y conformación de regiones y de coordinación en espacios macro regionales.
– Ley Nª 27902, Modificación de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, para regular la participación de los Alcaldes provinciales y la Sociedad Civil en los Gobiernos Regionales y fortalecer el proceso de descentralización y regionalización, con participación plena de Los Consejos de Coordinación Regional, como órgano consultivo y de coordinación del gobierno Regional con las municipalidades.
– Ley Nª 28274, Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones, el objeto de la Ley es establecer políticas de incentivos para la integración y conformación de Regiones, para consolidar el desarrollo nacional descentralizado. La ley plantea dos etapas en este proceso: La primera se refiere a que se integren o fusionen dos o más circunscripciones departamentos colindantes para la constitución de una Región, el mismo que se realizará el 30ª de Octubre del 2005 y los siguientes en los años 2009 y 2013 y La segunda etapa se realizará en las regiones una vez constituidas y que permite a las provincias y distritos contiguos a otra región que por única vez puedan cambiar de circunscripción, el primer referéndum de esta etapa se realizará el año 2009 y el siguiente el 2013.
Como iniciativa para la conformación de regiones es: a propuesta de el Presidente Regional en base a acuerdos de su consejo regional concertados con sus respectivos Consejos de Coordinación Regional, otro por propuesta de los partidos políticos o movimientos regionales debidamente inscritos y respaldados por al menos 10% de las firmas de los ciudadanos de cada uno de los departamentos involucrados y como también del 10% de los ciudadanos de cada uno de los departamentos a integrarse.
La ley también establece incentivos a la constitución de Juntas de Coordinación Inter Regional, teniendo prioridad en el acceso a recursos del Fondo Intergubernamental, para la descentralización y el financiamiento de COFIDE, acceso al crédito internacional con contrapartida y aval del Estado.
Asimismo, las nuevas regiones tendrán prioridad en la selección de proyectos para el FIDE, podrán concertar operaciones de endeudamiento interno sin garantías o aval del Gobierno Nacional para el financiamiento de proyectos que superen el 40% del Presupuesto de Inversión de la Región. Además a las regiones se le asignará el 50% del IGV, ISC e Impuesto a la renta de Personas Naturales que se generen en su ámbito. Asimismo tendrán prioridad en el canje de deuda por inversión.
Estos aspectos legales, donde se diseña las condiciones de las futuras regiones del país, nunca fueron consultados al pueblo organizado, limitando toda posibilidad de unir en el corto plazo a diversas zonas o distritos que en el transcurrir del tiempo y su desarrollo económico y social, están ligados a áreas con pujante desarrollo económico como es el caso de la Región Ucayali con su Capital la ciudad de PUCALLPA, con respecto a la Provincia de Puerto Inca, y los distritos de Honoria y Tournavista, localizados en el departamento de Huánuco, y la Provincia de Ucayali con su capital Contamana en el departamento de Loreto, así como el distrito de Echarate en el departamento del Cusco, Chandles y yaco en Madre de Dios y río Tambo en Junín, todos estos pueblos y lugares tienen un desarrollo más dinámicos con las ciudades y lugares del departamento de Ucayali, debiendo considerarse también las exigencias de los pobladores de las áreas geográficas de la Provincia de Leoncio Prado (Tingo María), Codo del Pozuzo en el departamento de Huanuco, así como los pobladores de la ciudad Constitución, Puerto Bermúdez y Pozuzo en el Departamento de Cerro de Pasco y Puerto Ocopa en el departamento de Junín quienes proponen pertenecer a esta futura Macroregión, con ello ir formando el futuro anillo vial en esta parte del país como futura despensa de los mercados nacionales y extranjeros, que estando la Ley, diseñada de otra forma, se tendría una posibilidad de integrar a nuestra región con las áreas que son atendidas a nivel administrativos, tanto en el sector educación , salud y servicios y permitir su desarrollo económico viable con perspectivas de ser una gran Región: con Recursos Naturales que conforman la gran biodiversidad de nuestra Amazonía, con Recursos Económicos y Financieros por ser uno de las áreas económicas con mayor recaudación tributaria que otras regiones colindantes.
Constituido esta nueva área geográfica, como la Nueva Macroregión Ucayalina, nos queda el trabajo de organizarnos para que el pueblo organizado en sus estamentos pueda elegir a sus nuevas autoridades regionales y Locales y autoridades nacionales (Parlamentarios) con la finalidad de manejar nuestros propios recursos económicos y financieros, cumplir con el Plan de Desarrollo Regional.
Pucallpa abril del 2006
Econ. Roberto Vela Pinedo
Decano CEU
Pucallpa, 19 de Enero del 2006
Señor:
Manuel Antonio Poblete Vega
Presidente Foro Amazónico
Ciudad.-
Estimado señor:
El Colegio de Economistas de Ucayali hace llegar a la presidencia del Foro Amazónico su propuesta con respecto a las conclusiones del Foro Regional llevado a cabo en la Cámara de Comercio los días 12 y 13 del presente mes, donde se noto la participación activa de personas que tienen la intención de contribuir con sus aportes al desarrollo de la Región Ucayali y de la Amazonia en su conjunto, Lamentablemente, existen muchas Instituciones de la Sociedad Civil y de los Colegios Profesionales que no se hicieron presentes para poder profundizar el debate, asimismo creo que los dos días fueron demasiados cortos para tocar los amplios temas de nuestra Amazonía y que en la rueda de debates se dio tiempos muy limitados para poder profundizar la temática y no se tocaron puntos fundamentales, que son muy necesario que la población conozca.
Nuestra concepción sobre los TRIBUTOS en nuestro país esta referida fundamentalmente a las CONTRIBUCIONES de una infinidad de ingresos de naturaleza tributaria con nombre propio: impuestos, contribuciones, tasas, alcabalas, peajes, arbitrios, gabelas, derechos, y cualesquiera otros gravámenes, nacionales, regionales, municipales o locales, sea cual fuere su denominación que el ESTADO vía el GOBIERNO de turno aprueba en el Poder Legislativo y Ejecutivo en función de sus requerimientos, y también con participación e influencia de los grupos de poder económico y/o sus Lobys vía testaferros parlamentarios; así como el “ destino” de estos recursos tributarios que sirve para que el GOBIERNO promueva las políticas de desarrollo, participando en la generación de la infraestructura de apoyo a la producción, fomentando el conocimiento tecnológico, la libre iniciativa, la innovación productiva e impulsando la asistencia técnica y crediticia necesaria y la transformación de los recursos naturales para el desarrollo y además de todo ello aprobar en el presupuesto público los fabulosos sueldos de todo la burocracia dorada que tiende a comprometer las partidas presupuestarias anuales del país por más de S/. 800, 000,000.00, los que se incrementa con las grandes gollerías de tener solventado además el pago de otros gastos adicionales como: vigilancias privadas, unidades móviles, chóferes, combustibles y hasta víveres, etc., que el Gobierno de turno les otorga.
El ESTADO tiene gente especializada quienes cada vez y a cada instante se imaginan en continuar creando nuevos TRIBUTOS (diseñados por el Fondo Monetario Internacional) con la finalidad de sostener el gran aparato estatal burocratizado y las fuerzas armadas, con la intención de contar con ingresos que respalden sus enormes GASTOS BUROCATICOS, incluso los impuestos llegan a ser poco, el estado libra créditos sobre el futuro, contrata préstamos, contrae deuda externa para solventar
programas de inversiones en infraestructura pública y líneas de financiamiento en algunos casos para proyectos privados a favor de personas ligadas al aparato dominante y estos son respaldados por el Gobierno de turno.
Los políticos y la burocracia dorada enquistada en el poder desde años anteriores, ha hecho posible la existencia de muchos impuestos que son considerados como sobre costos por contribuciones muy elevados, ni siquiera con la finalidad de utilizarlo como instrumento de Política Fiscal que pueda sostener el Gasto Público( Salud, Educación, vivienda, Fuerza Armada, e Infraestructura Pública, etc.), de lo contrario estos impuestos fueron distribuidos irracionalmente e irresponsablemente por un grupo de poder oscuro (mafias) que maneja el país ( que por suerte fue desenmascarado con el video Curi-Montesinos) , quienes siempre estuvieron pensando dominar el país en función de sus intereses oscuros, con la finalidad de capturar el poder y continuar con esa tendencia de hacer de los ingresos públicos vía IMPUESTOS un BOTIN por repartirse, para que en el tiempo continúen viviendo en bonanza con los impuestos que en forma sacrificada lo paga el pueblo, estos se refleja en la actividad y vida PARLAMENTARIA de estos mal llamados “PADRES DE LA PATRIA” que aprueban Leyes en función de sus intereses, sin dar oportunidad al PUEBLO de participar en su DEBATE, y promulgar Leyes que permita un desarrollo sustentable y sostenido en el tiempo.
Al Poder Oscuro le interesa que el pueblo siga confuso y sin una orientación positiva, consecuencia de ello EN LA PASADA LID ELECTORAL se presentaron un estimado de 24 AGRUPACIONES POLÍTICAS, sin tener una formación política partidaria con ideologías propias que pregonen y formulen OBJETIVOS CLAROS de trabajar por HACER DE NUESTRO PERU UN PAIS GRANDE, PODEROSO, DESARROLLADO ECONÓMICAMENTE EN DEMOCRACIA, SIN ANALFABETISMO, CON UNA POBLACIÓN SANA Y SALUDABLE, CON UTILIZACIÓN DE NUESTROS RECURSOS NATURALES EN FORMA RACIONAL Y SOSTENIBLE.
Por lo que es muy oportuno desarrollar el Foro Amazónico, con la finalidad de tener una nueva Ley Marco de Desarrollo Sostenido y Sustentable de nuestra Región Amazónica, y haciendo realidad también la constitución del Consejo Consultivo Amazónico quien será el ente que velara por el cumplimiento de estos acuerdos que emanen de la decisión del pueblo organizado en sus Instituciones miembros de la Sociedad Civil, el Gobierno Regional, el municipio, la Cámara de Comercio, los Colegios Profesionales, etc. en su conjunto.
SOBRE LOS IMPUESTOS ACTUALES:
A nivel Nacional con excepción de la Amazonía se paga el 30% de Impuesto a la Renta, y sobre estos impuestos tenemos otros adicionales como el ITF, Impuesto Temporal a los Activos Netos, Impuesto al Patrimonio, etc. Lo que no sucede en otros países como en Chile, que tienen un Impuesto a la Renta plano de 15%, República Dominicana 25%
Ecuador 25%.- Con Respecto al Impuesto General a las Ventas, en el Perú: 19%, pero en el Ecuador es de 12%, en Chile 18% y en República Dominicana 0% No existe.
La tasa de Interés Activa (Préstamo) en US.$, en el Perú se paga un promedio al año de 11%, pero en Chile no existe, pero se paga un equivalente a 6.5% y en Colombia no existe, pero se usa como referencia la tasa Libor (4.5%).
Costos Laborales, Porcentaje de aporte patronal a la Seguridad Social: en el Perú: 9% a essalud y deposito en los bancos por CTS 8.5% (un sueldo al año), en Chile se paga como aporte total: 6.75% ( Seguro por enfermedad :3.4%, Seguro de Desempleo:2.4%, Seguro por accidentes: 0.95%), en República Dominicana se paga total 5.02%.
Costo descontado en el sueldo del trabajador: en el Perú si esta afiliado al SNP 13%, pero si esta afiliado a una AFP:13.46%, en Ecuador, se descuenta IESS: 9.35%, en Colombia, se descuenta total para salud: 4%, en Chile, si esta afiliado al Seguro de Salud Pública: 7%, afiliado en una AFP: 10%; Seguro de Desempleo: 0.6%; Seguro de Invalidez y sobrevivencia y comisiones de AFP: 2.09%; en Republica Dominicana, los afiliados a las AFP:7%.
Impuestos Adicionales:
Impuesto Extraordinario sobre los Activos Netos, en el Perú se paga el 0.6% sobre el monto de S/. 5,000,000.00 los cuales son deducidos luego sobre el pago del impuesto a la Renta, en Chile no existe, en Ecuador se paga el 1.5 por mil sobre el valor contable de los activos totales al año, en Republica Dominicana no existe, Colombia no existe.
Impuesto sobre las transferencias financieras( ITF), en el Perú: 0.08% sobre los depósitos y sobre los retiros Bancarios; en Chile no existe, Colombia: no existe, Rep. Dominicana no existe, Ecuador: $ 1.00 por cada cuenta corriente.
Impuesto Predial Urbano, en el Perú 1% sobre el valor de los inmuebles pago anual; en Chile NO EXISTE, Ecuador: se paga el 3 por mil , en Colombia no existe, en Republica Dominicana no existe.
Impuesto Predial Rústico, en el Perú el 50% del Valor del terreno está afecto al impuesto del 1% anual., en Chile no existe, en Colombia no existe, en Ecuador: 6 por mil.
Impuesto de Alcabala: en el Perú: sobre el exceso del valor de 10 UIT se paga el 0.3 % del valor de Compra venta, en Ecuador el 4% sobre contratos de más de US $ 200.00, en Chile no existe.
Incentivos en el Sector Turismo: en el Perú no existe, toda vez que el 31 de Diciembre del 2003, se venció el DL. 820, donde apoyaba al desarrollo de infraestructura Turística en Lima y fuera de ella, exoneraba del pago del impuesto predial por tres y cinco años a los que invertían en Infraestructura Hotelera, hoy NO EXISTE..
En Ecuador existe una Ley que apoya al sector turístico.
En Colombia: las empresas que prestan servicios de ecoturismo certificados por el Ministerio del Medio Ambiente, cuentan con las ventajas provenientes de la exoneración del Impuesto a la Renta, asimismo la Exoneración del Impuesto a la Renta durante 30 años a las empresas y/o personas que construyen y/o remodelación de Hoteles.
En República Dominicana, los incentivos para las empresas que desarrollan negocios en este sector turístico pueden obtener 100% de exoneraciones en :
- Impuestos nacionales y municipales para el uso y otorgamiento de permisos de construcción.
- Impuestos de Importación, derechos y otros recargos.
- Personas naturales y jurídicas estarán capacitadas para deducir o reducir impuestos hasta el 20% de sus ganancias anuales.
- La maquinaria y equipo necesario para ofrecer servicio de calidad permanecerán exonerados.
Asimismo, se dictaminó que no se aplicaran nuevos impuestos o arbitrarias cargas a este sector.
Incentivos para el sector industrial y manufacturero:
En el Perú, no existe con excepción de algunas empresas que adquirieron estabilidad tributaria (Empresas Mineras, Industriales, etc.)(6); en Ecuador: no existe;
En Chile: A partir del 1 de enero del 2002, las empresas industriales y manufactureras de partes y piezas para la minería y que se encuentren localizadas en la provincia de Tocopilla gozarán de los siguientes beneficios:
- Exoneración por un periodo de 25 años del impuesto de primera categoría.
- Exoneración del pago de derechos de aduana en la importación de bienes relacionados con el negocio
- Otras disposiciones sobre zonas francas.
En Republica Dominicana: La industria textil es un sector importante para el desarrollo del país, los principales beneficios para este sector se deben principalmente a que la mayoría de las empresas están instaladas en la red de zonas francas, así estas empresas adquieren todos los beneficios que conllevan estar instalados en una zona franca.
Zonas Francas: Existen en todos los países comparados en el presente comentario.
Como se podrá observar en nuestro país existen demasiados Impuestos y además son muy elevados que lo define a nuestro país como inviable y engorroso, toda vez que cada momento se modifica, se otorgan y derogan leyes, existiendo una inestabilidad jurídica, esto limita o traba a las nuevas inversiones y aún más en la Amazonía.
Más aún dentro del desarrollo administrativo, para constituir una empresa natural o jurídica, el TUPA de los entes burocráticos hacen que de inicio existan trabas y los costos son altísimos, ejemplo:
Costos Tributarios Para Constituir una empresa:
- Constitución de la empresa (Escritura Pública Notarial (Previo pago al Abogado y Notario), Inscripción en los Registros Públicos de la Provincia previo pago del tres por mil sobre el costo y el capital social y otros derechos respectivos).
- Solicitud de la Licencia Municipal: previo pago de los derechos (S/.500.00 aproximadamente) por derecho de solicitud, inspección, empadronamiento, compatibilidad de uso, etc.
- Pago anual por derecho de Inspección Técnica en Defensa Civil de Detalle que otorga INDECI previo pago de 01 UIT ( S/. 3,400.00)
- Requisitos para solicitar el ITDCD de INDECI Planos, Informes en Seguridad, etc., con un costo aproximado de S/. 2,500.00, Costo de equipamiento para poder ser calificado por INDECI de S/. 3,500.00 (Extintores, señalizaciones, alarmas, luz de emergencia, etc.)
- Pago del Impuesto a la Licencia Municipal ( 01 UIT) S/. 3,400.00
- Tiempo aproximado de trámite : 3 a 6 meses mínimo
Si la Necesidad del Proyecto es Construir el Local Industrial, Comercial o de Servicios:
- Planos Respectivos
- Pago por la Licencia de Construcción
- Pago del Impuesto Predial ( 1% del Valor del Inmueble, pudiéndose dividir en 4 cuotas trimestrales)
- Pago de los arbitrios municipales de limpieza pública, parques y jardines y serenazgo.
En el Caso de que la Actividad sea Turística-Hotelera:
Además:
- Certificado de Clasificación y Categorización del establecimiento de hospedaje
- Contratación de un Consultor para la Categorización y Clasificación con un costo aproximado de S/. 3,500.00 mínimo, debiéndose efectuar esto cada cinco año
- Pago al APDAY, etc., etc.
Y otros documentos más si la actividad va a desarrollarse en otros sectores como: Industria, comercio, transporte (fluvial, aéreo, terrestre) etc.
A este sobre costo burocrático, hay que añadirlos los costos por servicios carísimo e ineficientes que tenemos que recibir, y pagar por ejemplo:
- La energía eléctrica más cara de América
- El Agua más cara, que se paga sin obtener el servicio y sin tener un medidor que indique cuanto es el consumo.
- Teléfono caro, toda vez que sin el servicio adecuado te cobran una renta básica (S/. 45.00) en los recibos, más los impuestos de IGV a pesar de estar exonerados en la amazonia y otros.
- Asimismo, en nuestra Amazonía no contamos con los servicios que tiene la gran Capital y los departamentos de la Costa como: vías terrestres empavimentadas, agua y desagüe en toda la ciudad, puertos y aeropuertos en buen estado, líneas aéreas y terrestres competitivas y en número que faciliten el intercambio vial y comercial, buenos hospitales, buenas escuelas, buenas universidades, etc. etc.
Como se podrá observar, existe una inestabilidad jurídica que impide constituir y hacer empresa en nuestra Amazonia siendo muy difícil y riesgoso su ejecución, pero no obstante a estas dificultades, los empresarios Ucayalinos y Amazonenses estamos lidiando con todas estas adversidades y estamos presentes para buscar un desarrollo más armonioso y sostenido de nuestra Amazonia y hacer un país más viable en el tiempo a favor de nuestra futura generación.
Ley de Promoción de Inversiones en la Amazonia:
Con respecto a la Ley de Promoción de Inversiones en la Amazonía (27037), esta Ley aprobada el 30 de diciembre de 1998, definitivamente a sido diseñada más para favorecer al sector Comercio, y con algunas excepciones al sector Agropecuario, acuicultura, pesca y Turismo, Y las actividades de transformación vinculadas a estas actividades primarias (estos sectores económicos no están desarrollados en nuestra región y en la amazonía)
Consecuentemente, no ha existido una intención por parte del Estado de diseñar una base sólida de DESARROLLO SUSTENTABLE Y SOSTENIDO en nuestra AMAZONIA, toda vez que nuestra zona no es Potencialmente fuerte en los sectores primarios(agropecuario, acuicultura, pesca y turismo) y el sector extractivo forestal, todas estas actividades están siendo favorecidos con exoneraciones del Impuesto a la Renta (10% en algunas zonas y 5% en gran parte de la amazonía).
Con respecto a las exoneraciones del IGV (19%), esto SI favorece fundamentalmente a las economías de todos los pobladores de la Amazonia, ya que podemos todavía obtener el beneficio de conseguir productos como los combustibles sin afectación de estos tributos, y asimismo en el caso de algunos servicios como la luz eléctrica y el agua potable(con mal servicio) pero que no son afectadas por estos tributos, y otros productos de la industria local, pero el debate esta en el caso de los productos de primera necesidad, considerando que nuestra canasta familiar esta compuesta mayormente por productos de primera necesidad que provienen de otras regiones, estos son favorecidos con el REINTEGRO TRIBUTARIO a favor de los COMERCIANTES primarios y grandes monopolios como: ALICORP, LECHE GLORIA, DONOFRIO, PROTER Y GAMBLER, ETC,
quienes han instalado en las ciudades amazónicas empresas del mismo grupo económico, aún con las ventajas respectivas de imponer precios altos a los productos primarios de producción con la intención de que sean ellos los beneficiados del REINTEGRO TRIBUTARIO y estos no son deducidos de sus precios de venta, haciendo que los productos de primera necesidad y otros tengan el mismo precio y en algunos casos superior a los de la gran capital de donde es su origen de distribución.
Asimismo, con respecto a otros productos de otros sectores comerciales e industriales, por la obtención de estos beneficios tributarios con el reintegro tributario las empresas transnacionales como Coca Cola, Inca Cola, Kola Real, etc., prefieren instalar en la amazonia sus empresas distribuidoras (comercializadoras) y ellos recuperar los beneficios del reintegro tributario, con esta actitud matan la existencia de la industria regional (La Loretana, Sisley, Selvartica, Aquasel, etc.), esto sucede también en la mayoría de comerciantes (ferreteros, repuesteros, línea blanca, etc.) quienes no tienen la intención de rebajar sus precios a pesar que muchos de ellos son beneficiados al no pagar aranceles de importación, y son también beneficiados con la obtención del reintegro tributario (Cemento Andino, repuestos de motos, etc.) y estos no son trasladados a sus precios de comercialización final, encareciendo los productos y llevándose a otros lugares la retribución del reintegro tributario.
Con respecto al articulo 18 de la Ley 27037, según el Reglamento, donde faculta a todos los Alcaldes de la Amazonía, descontar un porcentaje adecuado en los valores de los autoavaluos de todas las viviendas de la Amazonía, este dispositivo no se cumplió en su totalidad, toda vez que estas autoridades en su afán de obtener mayores ganancias, a pesar de conocer que los valores arancelarios son superiores en la amazonía, en ninguna municipalidad se aplicó este beneficio, como por ejemplo en el caso de la Municipalidad distrital San Juan Bautista de la Provincia de Mayas, del departamento de Loreto, esta municipalidad aplica el 0.01% de descuento en los autoavaluos de todas las viviendas, en cambio el 12% en Pucallpa, afectando al poblador selvático de lo que faculta la Ley y los Alcaldes se vuelvan enemigos de los pobladores, se conoce que los costos de estos impuestos municipales en la Amazonía son el doble de lo que paga la Costa peruana, definiéndose este Impuesto Municipal como discriminatorio y antipopular.
En una nueva propuesta se deberá considerar que el impuesto predial no debe existir en el país y más aun en la selva peruana, por las siguientes razones:
- Para obtener un terreno con titulo de propiedad, la municipalidad vende a precio de arancel comercial dichas áreas urbanas y rurales (ingreso municipal).
- Para construir y embellecer la ciudad, el poblador paga sus derechos respectivos a la municipalidad de su jurisdicción (Licencia de Construcción, etc.)
- El poblador de acuerdo a sus posibilidades económicas construye su vivienda utilizando financiamiento para obtener un techo propio, por lo que se endeuda a largo plazo (20 o 30 años) considerado como un alquiler el que esta designado y destinado a cubrir con sus magros ingresos.
- construir una vivienda es oneroso por los altos costos de los materiales de construcción.
- Al adquirir un inmueble en compraventa se paga el impuesto de Alcabala.
- Lo recaudado por el pago de impuesto predial esta destinado para cubrir gastos de la burocracia municipal, más no esta destinado por las municipalidades de la Amazonia a la inversión en obras de saneamientos básicos, ni de infraestructura vial urbana, todo el presupuesto para estas obras son financiados con el presupuesto del canon petrolero, sobré canon petrolero, presupuestos del gobierno central.
- Las municipalidades de la amazonía tienen una cartera pesada de cobranzas por autoavaluo (mas del 60%), por lo que es muy alto el cobro de estos impuestos, que hacen sentir al poblador no ser propietario de su propia vivienda.
- En otros países no existe estos impuestos, y si existiera se paga el 3 por mil del valor del autoavaluó y estos ingresos por dicho concepto no son gastados en la burocracia, sino son invertidos en mejorar la infraestructura básica e infraestructura vial y proyectos urbanísticos.
PROPUESTA SOBRE EL REINTEGRO TIBUTARIO:
El destino del REINTEGRO TRIBUTARIO deberá ser corregido en una nueva propuesta donde los empresarios beneficiados con estos tributos REINVIERTAN EL TOTAL DE ESTOS BENEFICIOS en LA AMAZONIA lugar donde tienen su jurisdicción de negocio y puedan reactivar a los sectores productivos como: La Industria de transformación de productos primarios, la Agroindustria, la pesca, la acuicultura, el turismo, etc., y poder crear mayor valor agregado y propiciar nuevas bases de sostenimiento para el desarrollo de cada región o zona..
Las exoneraciones Tributarias en la Amazonia deben continuar hasta que el Gobierno cumpla con dotar de buena infraestructura vial en las ciudades de la amazonia, construir nuevos puertos fluviales, culminar con la ampliación del aeropuerto internacional, y la culminación de infraestructura básica como agua y desagüe en todos los pueblos de nuestra Amazonia.
PROPUESTA SOBRE LOS IMPUESTOS:
Una vez ejecutado todos estos proyectos por el Gobierno, debemos propiciar y DISEÑAR un nuevo modelo de generación racional de los tributos en la amazonía, que provengan de las actividades empresariales dedicadas fundamentalmente a extraer irracionalmente y transformar nuestros RECURSOS NATURALES como MATERIAS PRIMAS O INSUMOS PRINCIPALES, quienes deberán aportar y pagar al estado peruano: las REGALIAS, CANON POR EL USO, EL IMPUESTO A LA RENTA, y luego estos ser transferidos a las REGIONES DONDE ESTAN INSTALADAS ESTAS EMPRESAS como transferencia del CANON respectivo y
SER INVERTIDOS EN INFRAESTRUCTURA PUBLICA DE SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA, estos sectores extractivos y productivos que utilizan nuestros recursos son:
- El Recurso Minero:
Actividad Empresarial que vive de la explotación de nuestros recursos mineros que se encuentran en el suelo y subsuelo, quienes vienen socavando nuestras riquezas naturales, toda vez que utilizan las riquezas de nuestras tierras y dejan nuestras montañas vacías o en algunos casos desaparecidas, ya que estos recursos minerales que se encuentran formando la geología de nuestros suelos (cerros, montanas, ríos, lagunas, etc.) son explotados y destruidos por estas grandes empresas para ser trasladadas como materias primas a otros países donde tienen instaladas sus grandes industrias de transformación, y luego estos son importados como productos terminados por nuestro país con precios excesivos de comercialización.
En el caso de los centros mineros de explotación y producción de oro, plata, cobre, molibdeno y, en menor cantidad, plomo, mercurio, y otros minerales críticos y estratégicos que las transnacionales de la minería suelen ocultar sin hacerlos figurar en el motivo de la explotación (Yanacocha, Antamina, Barrick, Newmond, pequeños mineros ubicados en los ríos de la selva, etc.) Empresas que requieren de la disponibilidad hídrica de las precipitaciones líquidas, sólidas y los glaciares de la alta cordillera. Estos proyectos mineros, se hallan asentados sobre las nacientes de los ríos que discurren hacia la Selva Amazónica, y su constante trabajo en las áreas de explotación causan la desaparición de los humedales y puquiales naturales que se encuentran en estas zonas, lugares donde se forman las nacientes de los ríos que discurren hacia la amazonía y estos forman los grandes ríos como El Marañon, el Huallaga, Tambo, Urubamba, Ucayali, Amazonas, etc.; empresas que se llevan las riquezas de nuestra patria, dejando además una secuela de contaminación de nuestras aguas dulces por la lixiviación que consiste en moler montañas y atrapar el oro, la plata y otros metales en soluciones de cianuro de sodio, a veces combinadas con cal. No existe empresa minera que no contamine utilizando elementos químicos como el cianuro, mercurio, acido sulfúrico, etc.
Debido a la vulnerabilidad del dólar, la onza del oro hoy en día ha superado el precio internacional de US. $ 555.00, por primera vez desde hace un cuarto de siglo, y esto enriquece violentamente a las empresas mineras Yanacocha, Antamina, etc., quienes tienen un costo de producción de cerca a US. $ 150.00 por onza de Oro, grandes utilidades que no pagan el impuesto a la renta al encontrarse con contratos de estabilidad tributaria con el estado peruano por promover las inversiones en nuestro país y otras ventajas, a pesar de dejar la secuela de destrucción de nuestros Recursos Naturales, afectando el agua, la tierra de las zonas cercanas a las zonas de explotación y los ríos y lagos de nuestra amazonía así como la contaminación de
nuestro medio ambiente, como es el caso también de la empresa Doe Run (la Oroya) que no cumple con el compromiso de su PAMA el cual se vence el 2007, a pesar que la empresa esta efectuando esfuerzos por cumplir con compromisos de minimizar el daño al medio ambiente, pero continua con la secuela de destrucción del río mantaro, que se exhibe hoy en día como un rió muerto producido por la contaminación de hace más de 100 años de explotación minera, como lo vemos en la foto adjunta:
Otro ejemplo de la desaparición de nuestros cerros o montañas que forman el paisaje de nuestro país, los cuales se encuentran en extinción por la vorágine de las transnacionales que se llevan nuestros Recursos Naturales como materias primas a otros países: veamos el traslado de veinte toneladas de mármol en los vehículos desde las zonas mineras que se encuentran formando los cerros o montañas en el departamento de Huancayo y estos van hacia el puerto del Callao, para luego ser trasladados a Inglaterra y España y ser transformados en cerámicas mármolizados, y otros productos, ver fotos:
El Estado peruano deberá exigir y hacer cumplir a todas las empresas dedicadas a la actividad minera que tengan un programa de reforestación de las áreas desbastadas y con ello mitigar la degradación de los suelos y crear nuevo ecosistemas con la finalidad de proteger y producir los humedales, puquiales o acuíferos que servirán de manantiales y mantener los humedales originaria de nuestros ríos de la Amazonia peruana, mostramos una foto de un ejemplo de reforestación en el centro minero de cerro de pazco (carretera Huanuco/Cerro de Pazco):
- El Recurso Agua:
Recurso como insumo principal de las industrias de bebidas gaseosas y cerveza, quien contiene dentro de su composición del producto terminado el Recurso Agua con una participación de mas del 95% y es recurso fundamental de lixiviación de los centros mineros, por lo que nuestro recurso que proviene del subsuelo deberá ser utilizado racionalmente, toda vez que la nueva Cultura del Agua proclama que “mil trescientos millones de personas no tienen garantizado el acceso a agua potable, cada siete segundos muere una persona por falta de agua y seguimos destruyendo y degradando ríos, lagos y humedales, a menudo de forma irreversible”, la contaminación sistemática de las aguas por vertidos industriales, mineros, agrícolas y urbanos, la desecación de humedales, la expansión del agronegocio, la navegación comercial a gran escala, el cambio climático, entre otros, están quebrando la salud de los ecosistemas acuáticos.
Ante esta creciente tragedia ecológica y social, las instituciones públicas suelen mostrarse impotentes, cuando no complacientes, bajo la justificación de favorecer ‘el crecimiento económico”. Con reiteración hasta el hartazgo, exclamamos que las tres cuartas partes de la superficie del planeta se compone de agua, pero sólo el 3% de ella es agua dulce, y de esta cantidad sólo podemos acceder al 0,7%, la que está al alcance del hombre. Los datos son alarmantes y conviene refrescarlos: La renovación de las aguas se estima en 43.000 km3 anuales, descargada en los ríos, mientras que el consumo total se estima en 6.000 km3 por año. Pareciera que sobrara el agua pero no es así, gran parte está contaminada y distribuida de manera desigual: el 60 % se encuentra en 9 países mientras otros 80 sufren escasez. Dos mil cuatrocientos millones de personas no tienen acceso a condiciones de salubridad decentes. O sea, a condiciones sanitarias consideradas necesarias por la Organización Mundial de la Salud; cinco millones de personas mueren por año, en el mundo, debido a enfermedades vinculadas con aguas contaminadas. En su mayoría son niños. Cada siete segundos se pierde una vida humana en el mundo por esa causa. Las corporaciones agrarias, la producción industrial consumista y la actividad minera, se reparten el uso del agua dulce del planeta. Menos del 10% de aquel 0.7% de agua dulce de la que dispondríamos y a la que tenemos acceso, es para consumo humano. El mundo anuncia su escasez y los países desarrollados monopolizan su explotación con un puñado de corporaciones que intentan repartirse el botín, compitiendo por el futuro control de los acuíferos. Se lanzan sobre el agua con la misma ferocidad que para el resto de los recursos, pero en este caso tendrán a la población mundial cautiva, extorsionada por quienes dominen los grifos y con mayor sometimiento que en el caso de los combustibles. No obstante, la importancia y valor metálico que tiene y tendrá el agua, no impide que su escaso volumen disponible sea precisamente el que utiliza la nueva minería de manera alarmante, porque gran parte de los minerales que ansía el mundo del norte y que también presentan escasez, se hallan diseminados en la Cordillera de los Andes, precordillera y estribaciones. Allí, en las altas cumbres, paradigma de las nacientes de las aguas, asiento de los glaciares, cientos de empresas mineras transnacionales acceden al festín de los recursos no renovables, irrepetibles -aunque de baja ley- diseminados en enormes extensiones. Cuanto más baja es la ley del mineral, mayor cantidad de agua se requiere para lixiviar las rocas, molidas después de derribar cerros y montañas. Un siglo atrás, Estados Unidos obtenía cobre de 5% de ley y en la actualidad es inferior al 0,4% de ley, las empresas mineras deberían responder por el consumo de agua superior a los cuatro mil litros por segundo. Estas utilizan el agua que fabrica la cordillera de los andes, dejará sin agua a la provincia y distritos cercanos a los centros de producción y explotación, así como a todos los ríos de la Selva Amazónica, contaminará el resto que pueda escurrir laderas abajo y, además, no pagará lo que consume ni la descomunal destrucción de los ecosistemas. En cuanto al costo del insumo agua, el Manual de la Oficina Minera de Estados Unidos es concluyente: “el costo del agua debe considerarse como mínimo a razón de 0.10 dólares por metro cúbico” (valor de 1978 que deberá actualizarse). A Este costo cuanto es la deuda de las empresas mineras y la industria de bebidas gaseosas y de cerveza que no pagan el uso de este recurso al ESTADO.
Esta realidad está a la vuelta de la esquina. Únicamente el 3% del agua del planeta es dulce, y menos de la mitad está disponible para ser utilizada. Actualmente más de 1.200 millones de personas, sobre todo en América Latina, África y Asia, sufren la escasez del vital elemento en algún grado. Según el Fondo de Población de Naciones Unidas, dentro de 25 años una de cada tres personas en la Tierra tendrá poca agua o nada.
Las obvias consecuencias de esta escasez (desertificación, menos producción de alimentos, aumento de enfermedades infecciosas y destrucción de ecosistemas), ya es motivo de tensiones políticas y sociales internas en Latinoamérica, tal como ocurrió hace pocos años en Bolivia, donde la privatización del agua potable de Cochabamba, alzó a su gente en una revuelta que acabó con varios muertos y con la ciudad en estado de sitio.
la privatización del agua, donde las grandes transnacionales están haciendo sentir su poder económico en muchos pueblos del Tercer Mundo, en un negocio que se sabe es altamente lucrativo.
Coca Cola predice que su agua -en algunos países más cara que la gasolina- terminará dando mayores beneficios que sus bebidas gaseosas en muy pocos años. Para esto basta recordar la polémica suscitada en el Reino Unido hace exactamente un año, cuando esta transnacional reconoció estar envasando agua potable de Londres, para venderla como agua mineral a 3 euros el litro.
El segundo fenómeno es la cada vez más acelerada militarización de las grandes fuentes de agua, o como se presenta eufemísticamente bajo la «protección» de potencias extranjeras. Por ejemplo, diversos analistas concuerdan que uno de los objetivos estratégicos de la invasión a Irak fue el control de los dos ríos más importantes del Medio Oriente, territorio donde el agua es tan preciada como el petróleo.
Y existen ejemplos mucho más cercanos: en Argentina, una investigación del Centro de Militares para la Democracia, llegó a una preocupante conclusión: «La cíclica presencia del Comandante del Ejército Sur de EE.UU. en la Triple Frontera, las declaraciones del Departamento de Estado y los rumores de que allí habría terroristas tienen un objetivo: el control del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), un verdadero océano de agua potable subterráneo que tiene allí su principal punto de recarga».
Nunca en nuestra historia las aguas de nuestros ríos y lagunas de la Amazonía se vieron afectados por las sequías, el impacto de las explotaciones mineras, e industriales, la contaminación del medio ambiente, como se observó el año pasado (2005), en su mayor estiaje de nuestro rió Ucayali y Amazonas, Lago de Yarinacocha, con vaciantes de más de 10 mts de profundidad, dejando playas a sus orillas como si se tendría Lagos muertos, a estos fenómenos producidos por el hombre, se añade la desaparición de nuestros recursos ictiológicos, hidrobilógicos, los cuales eran nuestras riquezas naturales para la alimentación del hombre selvático, hoy en día están desapareciendo por la contaminación de nuestros ríos y lagos.
Veamos como ejemplo la foto de la vaciante del lago yarinacocha en Setiembre del año 2005, donde se observa que las orillas (playas nuevas) de este lago se ampliaron en más de 40 metros de arenamiento, proyectándose en el tiempo que este lago hermoso patrimonio del turismo en la ciudad de Pucallpa tiende a desaparecer si nuestras autoridades no tienen un plan de acción coherente para salvar su extinción:
- El Recurso Hidrocarburifico:
Nuestro país, esta estratégicamente ubicado en el hemisferio Occidental del mundo, por la que participa de la franja hidrocarburifica mas grande de América, en cuanto al crudo pesado, que viene desde el Atlántico (cuenca del Orinoco-Venezuela) y termina por Argentina, pasando por Perú y Bolivia.
En la Faja del Orinoco (Venezuela), el volumen de petróleo crudo inicialmente se estima en 750 mil millones de barriles de petróleo crudo extrapesado y de 277 mil millones de barriles de bitumen natural y más de 347 Trillones de pies3. Los crudos livianos exhiben altas tasas de producción y bajo costo, ellos han sido explotados antes que otros tipos de petróleo. En consecuencia, los crudos convencionales representan una fracción decreciente de los petróleos que quedan en la tierra.
Esta franja tan rica en recursos hidrocarburificos pasa por localizar específicamente a la CUENCA DEL UCAYALI, al que somos en un 100% participes nuestra región Ucayali, Loreto y Madre de Dios y en parte otras áreas de otras regiones del país.
Dentro de esta gran franja hidrocarburifica se encontraron recursos petrolíficos como en Pavayacu, Trompeteros, Aguas Calientes, Maquia, etc. Y hoy en día en el Lote 88, están ubicados los Yacimientos del gas de Camisea, que alberga una de las mas importantes reservas de Gas Natural no asociados (sin presencia de petróleo crudo) de América Latina, cuyas reservas probadas son de 8.7 Tef (Trillones de pies cúbicos) de gas natural y de 545 MMBls (Millones de barriles) de líquidos asociados, pudiendo satisfacer el requerimiento energético por 50 anos. La explotación realizada por la Shell en un lote de 2 millones de hectáreas, en la parte sur de la cuenca del ucayali, durante los anos 1981-1987, mediante la ejecución de 3,000 kilómetros de líneas sísmicas y la perforación de 5 pozos exploratorios, permitió que en el área de Camisea se descubran dos Yacimientos de Gas Natural no asociados, los cuales se denominan San Martín y Cashiriari, estas explotaciones se volvieron a desarrollar por el Consorcio Shell/Mobil en 1996-1998, donde se perforaron 3 pozos de evaluación y se efectuaron los estudios necesarios para desarrollar el Proyecto que hoy en día es una realidad.
Asimismo, en esta franja esta también localizado en el Lote 31-C, las reservas Gasiferas del Aguaytia, hoy explotada por la empresa Aguaytia Energy del Perú S.R.L., con una reserva estimada de 440 billones de pies cúbicos. Los inicios del proyecto integral del Aguaytia se remontan a 1961, año en el que Mobil Oil Co. del Perú descubrió el Yacimiento de Aguaytia. Este luego revertió al estado peruano hasta 1993 en que fue licitado para explotar el gas natural, posteriormente, el 30 de marzo de 1994, se firma el contrato de Licencia de Explotación de Hidrocarburos en el Lote 31-C entre The Maple Gas Corporation del Perú y Perupetro S.A.
Nuestro país seria hoy en día uno de los primeros en América del Sur, con gran potencial en la explotación de los recursos gasiferos, toda vez, que estos recuros, tanto el Gas de Aguaytia ( descubiertos en 1961 y devueltos al Perú, hasta 1994 que fueron consecionados a The Maple Gas Corporation) y el Gas de Camisea descubiertos en 1981 y subastados el 2000 a Pluspetrol (Argentina), Hunt Oil Co.(USA), SK Corp. (Corea) e Hidrocarburos Andinos (argentina), estos recursos descubiertos en años anteriores por otras empresas extranjeras y entregados al Perú, debieron ser entregados para su desarrollo a PETROPERU, por ser una empresa estratégica y rentable, nuestro país a podido financiar la ejecución de estos proyectos y hacer realidad la propiedad del producto, y no estar esperanzados en las bajísimas regalías de 25% a 30% que pagan estas transnacionales que se llevan todo la recaudación y las utilidades a otros países, dejando secuela de contaminación, destrucción desaparición de la vida humana en nuestro país.
La Región Ucayali, por su ubicación estratégica, fue utilizada por estas empresas como zona logística de abastecimiento para Camisea, es la única vía para ingresar a la zona de explotación, cruzando por nuestra ciudad, y de acá utilizando nuestros recursos hídricos (rió Ucayali, Urubamba, etc.) se transportaron mas de 150 mil toneladas de materiales, utilizando camiones de mas de 30 TM y embarcaciones con calados no permitidos para la zona del alto ucayali, lo que permitió una rápida degradación y contaminación de las áreas de nuestra carretera Federico Basadre, erosión y contaminación del rió Ucayali y Urubamba.
Esto ha ocasionado secuelas de tener ríos y lagos muertos, tierras contaminadas, bosques deforestados, desaparición de la biodiversidad, y por lo tanto, condiciones imposibles de revertir para la población que vive en armonía con los bosques, más
aún de nuestros hermanos nativos, que viven por miles de años en contacto con la naturaleza y desean seguir esa naturalidad.
La exploración y explotación del recurso gasífero ha permitido el incremento de la población inmigrante hacia Pucallpa en forma desordenada, ocasionando un incremento de las invasiones sobre propiedad privada, crecimiento desordenado de la ciudad sin una planificación controlada, allanamiento de las márgenes de la Carretera Federico Basadre y por ende el incremento de la inseguridad ciudadana, así como invasiones y crecimiento desordenado de la zona urbana de la ciudad de Atalaya, y presencia de comerciantes foráneos que se posaron de territorios indígenas del Urubamba, incrementando la necesidad de inversión en infraestructura terrestre, servicios básicos como luz, agua, desagüe, limpieza pública, etc.
Los recursos hidrográficos e ictiológicos, fueron afectados, al haber utilizado en su mayoría embarcaciones de gran tonelaje y de calado mayor a lo usual, ocasionando la desaparición de los peces en los ríos, lagos y quebradas, debido a la destrucción de los lugares de desove de los peces, generando una migración de estos recursos por el estrés que perjudica el ecosistema acuático alterando el ciclo reproductivo de estas especies.
Este proyecto hidrocarburifico, conjuntamente a madereros y buscadores de minas, ocasionaron desde 1980 la violenta muerte de más de la mitad de la población indígena nahua autodenominado Yora o Yaminahua, a consecuencia del contacto forzado.
Las empresas explotadoras de este recurso, hoy en día han convertido a la ciudad de pucallpa como el lugar de botadero de todas las sustancias químicas utilizadas para el proceso de producción, por lo que tampoco han asumido su responsabilidad de resarcir los danos que vienen causando a toda la población.
Es necesario profundizar el debate en cuanto a que la explotación de los recuros hidrocarburificos deberá cubrir por todo el daño ocasionado a nuestra Amazonia y las Regalías que pagan las empresas Transnacionales se incrementen del 30% a un 50%, toda vez que estos recursos no son renovables y que nuestras reservas se agotaran rápidamente si no se planifica su explotación en forma racional, por lo que de urgencia se tiene que luchar por el incremento del canon petrolero y gasifero que se otorgan en favor de los pueblos amazonenses y que estas empresas que tienen grandes utilidades deberán pagar el Impuesto a la Renta al estado,
- El Recurso Forestal:
El Perú posee 75 millones de hectárea de bosques tropicales naturales, de los cuales, de acuerdo a estudios del INRENA, 46 millones son de vocación forestal permanente, lo que representa un importante potencial de desarrollo de la industria maderera y de conservación de los ecosistemas forestales, todo este potencial en su mayor parte esta ubicado en nuestra amazonía peruana.
En nuestro país la tasa anual de deforestación de bosques tropicales es muy alarmante, siendo aproximadamente 275,000 hectáreas por año, uno de los principales elementos de destrucción activa es la agricultura migratoria ocasionada por la perdida de fertilidad de los suelos, y los cultivos ilegales de la hoja de coca, así como la intervención de los extractores madereros que no cumplen con la Ley de reforestación en sus áreas de explotación, se estima que en nuestro país se han deforestado mas de 10 millones de hectáreas forestales, lo que hace que nuestros bosques naturales se estén extinguiendo por obra de la mano del hombre, nuestras áreas que se encuentran colindantes al hermano país del Brasil son áreas depredadas por extractores madereros con licencias y madereros furtivos, donde se tiene ya en extinción la caoba, el cedro, el ishpingo, etc. esta situación afecta nuestras relaciones con las autoridades brasileras ya que existen compatriotas peruanos que se introducen en terrenos brasileros para sacar ilegalmente estas maderas en extinción, los cuales se encuentran en el territorio brasilero muy bien cuidados por la política de reforestación y regeneración de sus bosques y el cuidado intenso de estas áreas para no verse perjudicados por extractores furtivos.
La mayor parte de la madera aserrada: caoba y comercializada a nivel internacional proviene de bosques naturales no manejados. En estos bosques, un patrón de agotamiento de recursos a nivel local, que necesita un cambio en el suministro, hace que el aprovechamiento de caoba se asemeje más a la explotación minera que a la extracción sostenible, además gran parte de esta extracción se realiza ilegalmente en los parques nacionales, reservas forestales y tierras de nuestros hermanos nativos.
El peor enemigo de la ecología y de la conservación de los bosques es la pobreza crítica de miles de campesinos que por falta de un plan integral de desarrollo agropecuario realizan actividades que degradan al bosque rápidamente.
Una de las alternativas inmediatas es que los Gobiernos Regionales, vía la Dirección Regional de agricultura, orienten y apoyen a los campesinos a reubicar sus nuevas tierras de cultivos en las áreas de las playas y restingas a orillas de los ríos Ucayali, Pachitea, Aguaytia, Calleria, Tamaya, Maranon, Amazonas, Napo, etc., etc. Aprovechar la fertilidad de estas áreas para tener un efectivo resultado en su producción y dejar las áreas altas para el desarrollo del recurso forestal en forma natural y bosques manejados, y en algunos casos cultivos perenes (frutas, etc.).
Se deberá gravar las Regalías y/o Canon y el Impuesto a la Renta a los empresarios extractores madereros e industriales madereros que afectan a nuestro ecosistema amazónico y afectan a la biodiversidad, quienes extraen sus materias primas de bosques naturales sin cumplir con la Ley de Forestal y no crean valor agregado.
Asimismo, se deberá orientar al empresario dedicado a la industria maderera forestal, de luchar por una nueva ley forestal donde los derechos de propiedad desempeñen un papel clave en el desarrollo del sector y el gobierno otorgue 50 años
de incentivos tributarios a los empresarios que cambien hacia nuevas estrategias de desarrollo por un nuevo manejo basado en la obtención de las materias primas que provengan de su propias zonas forestales manejados, con reforestaciones adecuadas, con nuevas tecnologías, tanto en el área forestal como en la industrial, con el incremento del rendimiento de la productividad, obteniendo nuevos valores agregados en la producción, que la Amazonia sea especializada y competitiva y ser abastecedora de los mercados nacionales e internacionales.
En nuestro país no existe una Ley Forestal adecuada que profundice el desarrollo de esta actividad y ser uno de los sectores económicos que incida en el crecimiento del Producto Bruto Interno, a pesar de ser el noveno país del mundo rico en recursos forestales, a diferencia de Chile, que en 1973, promulgo el D.L. 701 de fomento forestal conteniendo incentivos especiales para el desarrollo del sector y un marco jurídico favorable a la empresa privada y a las exportaciones, asimismo el Banco Central de Chile otorgo líneas de crédito a la Banca Comercial y al banco del estado para financiar proyectos forestales, con condiciones favorables a los pequeños agricultores y como resultado de ello, de exportar menos de US $ 40 millones de Dollares en productos forestales al año, paso a exportar mas de US $ 2,500 millones de Dollares anuales en la actualidad.
El planeamiento estratégico del DESARROLLO DE LA AMAZONIA debe partir de un reconocimiento de que el RECURSO FORESTAL es el mas importante, ecológica, económica y socialmente capaz de generar miles de empleos en programas de manejo y reposición forestal, industria maderera, productos forestales no madereros, servicios y expansión de los mercados. Se debe generar empleos productivos forestales sostenibles, revalorizando económicamente los bosques que nos quedan hoy en día.
Se deberá mejorar la productividad de nuestros bosques forestales de 10 metros cúbicos por hectárea, con las nuevas políticas y cambios de estrategias a una nueva capacidad productiva de 40 a 50 mts. Cúbicos por hectárea, con el propósito de tener menores costos unitarios, integración del recurso bosque a la industria maderera para asegurar abastecimientos continuos y permanentes para diversas líneas de producción tales como: madera aserrada en medidas industriales para chapas, pisos, durmientes, molduras, postes, laminas, triplay, enchapes decorativos, muebles, puertas, ventanas, embalajes, partes y piezas, y otros.
Asimismo, se deberá propiciar que los estudiantes desde la categoría inicial, considere al árbol forestal como un bien que va a traerlos nueva vida, propugnar una política de reforestación desde las aulas escolares y exigir al Gobierno Regional que inserte en sus planes de desarrollo políticas de reforestación que inicialmente deberán ser ubicados en el eje de la Carretera Federico Basadre, reforestando especies como caoba, cedro, ishpingo, etc., y otras maderas duras, estas áreas forestales manejadas que serán realidad a largo plazo, será la futura despensa de la gran industria maderera que hoy en día se va quedando sin la obtención de las materias primas que permitan trabajar a una capacidad instalada óptima.
Definitivamente se necesita una Política Forestal que parta de la iniciativa estatal con apoyo de subsidios e intervenciones con inversiones aceptables para fomentar el desarrollo de programas de reforestación orientadas básicamente a beneficiar directamente a los campesinos y a las pequeñas empresas y en otros casos que se cuente con líneas de financiamiento a largo plazo por parte de la banca comercial y estatal como instrumento adecuado para financiar inversiones de proyectos mayores dirigidos por el empresariado privado.
- El recurso hidrobiológico:
Estos seres vivientes que habitan en el agua (océanos, ríos, lagunas, lagos, etc.) como las plantas, peces, mamíferos, reptiles, o cualquier otra forma viviente, se encuentran sobre-explotado y depredados.
En el Perú se pueden distinguir tres cuencas pesqueras claramente diferenciadas: la del Océano Pacífico, la del lago Titicaca y la del río Amazonas. La más importante de las tres es la del Pacífico, que tiene una extensión de 626,249 kilómetros cuadrados. Según el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), en el mar peruano se han identificado 750 especies de peces, 872 especies de moluscos, 412 especies de crustáceos, y 45 especies de equinodermos, y 240 de algas.
Entre los recursos hidrobiológicos del mar tenemos a la anchoveta, atún, bonito, pejerrey, rayas, cachalotes, ballenas, delfines, pulpos, calamares, etc. En los ríos de la costa encontramos camarones, pejerreyes y lisas. En los ríos y lagos de la sierra abunda el suche y la trucha. En los ríos de la selva se encuentra el paiche, bagre, boquichico, palometa, entre otros, reptiles como el lagarto, tortugas, ofidios, etc.
El Amazonas, el gigante de los ríos, es el rió mas largo, mas caudaloso, mas ancho y mas profundo, y, además, drena la cuenca mas extensa de la tierra. Con los 6,762 Km. de longitud, contados desde el Nevado Mismi, en el departamento de Arequipa, Perú, es el mas largo de los ríos. El rió Nilo tiene 6,671 Km. y es el segundo en longitud.
Este recurso hídrico descarga al Océano Atlántico cerca a 220,000 mts. Cúbicos de agua por segundo, lo que representa entre 6,3 y 6,9 billones de mts. Cúbicos al año, que representa cerca del 15.47% de las aguas dulces de la tierra.
La cuenca del Amazonas es la mas extensa de la Tierra con cerca de 7,165,282 Km. cuadrados, que representa el 1.40% de la superficie del planeta y cerca del 20% del suministro global de agua dulce de la Tierra, excluyendo los hielos polares.
Asimismo en esta cuenca se encuentra más del 56% de los bosques tropicales de la tierra.
De las 250,000 especies de plantas mayores catalogadas, 90,000 se encuentran en las áreas tropicales de América Latina y el Caribe, cifras muy superiores a las 30,000 de África y 35,000 de Asia, estos nos dan una abundancia de recursos genéticos, especialmente de plantas domesticadas (60 especies) y sus variantes, y las plantas silvestres de usos conocidos, que llegan a un estimado de 2,800 especies.
También se calcula que podría haber entre uno y cinco millones de especies de fauna.
El rió Amazonas contiene mas de 2,000 especies de peces, cantidad ocho veces superior a las del rió Misisipi y diez veces superiores a los encontrados en todo los ríos de Europa.
Los ecosistemas acuáticos (ríos y lagos) de la Amazonía baja albergan una muy alta diversidad de especies de mamíferos (manatí, nutrias, ronsoco), aves, reptiles (tortugas, ofidios, caimanes), anfibios, peces (unas 800 especies) y de invertebrados (crustáceos, lamelibranquios). Su importancia económica actual para la alimentación de las poblaciones humanas de la región es muy grande por el consumo masivo de productos hidrobiológicos (unas 80 000 t anuales) y el potencial para la acuicultura es, también, muy promisorio. Por ejemplo, la ciudad de Iquitos consume por año unas 14 000 t de pescado y sólo unas 500 t de carne vacuna y bubalina.
Los pobladores modernos viven en y de la floresta, dedicándose a actividades extractivistas de recursos hidrobiologicos, además del caucho, camu camu, castaña, gomas, resinas, fauna y pesca, entre otras actividades, tanto para autobastecerse como para abastecer el mercado local, nacional e internacional.
Hoy en día por la constante extracción, depredación de estos recursos y por la contaminación de las áreas naturales (agua, aire, tierra, etc.) se vee afectado la producción natural de la gran mayoría de los elementos hidrobiologicos, motivando a que la mayoría de las familias que dependían del consumo de estos recursos no encuentren en abundancia como en años anteriores, esto afecta la canasta básica familiar y esto hace que mayormente se ejerza la extracción en zonas reservadas como el Pacaya Samiria, lago Imiria, y otras zonas, donde pescadores furtivos extraen irracionalmente al recurso pesquero, poniendo en riesgo la desaparición de especies como el PAICHE, especie emblemática de la amazonia y las tortugas de rió como la charapa, taricaya, etc., quienes son depredados al ser extraídos para obtener el huevo y el resto de estos quelonios son arrojados al rió como bien inservible.
En consecuencia, a través de los años, estos recursos han sido sobre explotado debido a la carencia de una política ambiental adecuada y el cumplimiento de las normas existentes. La búsqueda de ganancia inmediata, y el deficiente control y la falta de infraestructura y personal estatal, favoreció así la explotación irracional. La falta de conciencia de la dimensión del problema en su conjunto condujo a la depredación y por otra parte al olvido de las poblaciones en cuyo ámbito se desarrollaron estas actividades.
Ejemplo de esta irracional depredación lo constituye la sobre explotación de la anchoveta en la década del 70, considerado por la FAO como uno de los ejemplos de extinción de los recursos más graves de la historia mundial. En igual sentido, el ritmo de destrucción de la foresta nacional es muy alarmante, como también lo que significa el daño ecológico y medio ambiental de las minas y la explotación del recurso hidrocarburifico.
EL RECURSO DE LA BIODIVERSIDAD:
El Perú es el país de la mayor megadiversidad del planeta, posee 84 de las 104 zonas de vida existentes en nuestra tierra, en las que habitan el 19% de las especies de aves (segundo lugar en el mundo), el 9% de los mamíferos (tercer lugar a nivel mundial) y de los anfibios del mundo.
Solamente en Yanamono, en el Departamento de Loreto, se ha identificado la mayor diversidad arbórea del mundo, 300 especies por hectárea, albergando también la más grande variedad de reptiles por área del planeta.
El término biodiversidad incluye todo los organismos vivientes: animales, vegetales y microorganismos. Es imposible estimar el número de especies que habitan la Amazonía. Se supone que si esta es el ecosistema más diverso de la tierra, debe albergar a una parte considerable de los 1.4 millones de especies que se han identificado.
Las especies vegetales son las más importantes desde el punto de vista de utilización, en el Perú, de las 3140 especies nativas utilizadas, 1005 son cultivadas y 3135 son silvestres, muchas de ellas con potencial para la obtención de medicamentos, pesticidas colorantes, aromas, fibras, aceites, maderas y alimentos, entre otros. Se calcula que la región posee hasta el 30% de las especies de flora y fauna del mundo.
Nuestra región también es uno de los centros mundiales de domesticación de plantas, muchas de las cuales se han dispersado en los tiempos modernos hacia otras zonas, como la papaya, el maní, la piña, el cacao, la yuca y el jebe, entre otras. El material genético de estas especies se encuentra en la región. Existen cerca de 100 especies de plantas domesticadas en la región durante la época precolombina.
Hay una verdadera preocupación por la desaparición de las especies asociadas a la destrucción de los bosques. Expertos en la materia estiman que en el trópico se pierden aproximadamente 50,000 especies por año. La principal causa de esa pérdida es la intervención humana sobre los bosques, sobre todo su transformación para uso agrícola, forestal, minera o urbana.
La dinámica de los bosques es tan delicada que la desaparición de uno de sus componentes puede afectar a todo el sistema. Por ejemplo, si desaparecen los sapos, los insectos se pueden convertir en plagas muy serias porque cada sapo adulto se come en promedio, su propio peso en insectos.
Se estima que en una hectárea de la selva amazónica del Perú, viven 40,000 especies distintas de insectos, que son controlados por animales superiores. Si ellos desaparecen, los insectos que comen, se convertirían en plagas de importancia que amenazarían la existencia de otras especies vegetales.
En nuestro país se esta destruyendo la planta genética, el cual es denomina como erosión genética por la pérdida progresiva de nuestra riqueza dentro de las especies de nuestra naturaleza. La diversidad total de un ecosistema solamente se puede mantener, si no hay cambios mayores en la composición del bosque. El grado de diversidad se expresa en tres niveles: El nivel genético, a nivel de poblaciones dentro de una especie, y a nivel de especies dentro de un ecosistema. Los individuos son distintos, porque los alelos de los genes que gobiernan la expresión de sus características, son distintos. En los animales, a excepción de los gemelos, todos son individuos únicos y distintos; aún dentro de familias, hay una gran diferencia entre hermanos. En las plantas hay más casos de poblaciones homogéneas. Actualmente, el monitoreo de la diversidad se puede hacer solo a nivel de las especies mas importantes, nuestra meta sería tener un inventario de todas las especies, por lo menos de las plantas y animales superiores.
Hay muchas evidencias de que la diversidad de nuestro país se esta perdiendo a un ritmo muy peligroso, si se considera que en el trópico viven el 50% de las especies conocidas, muchas de la que son únicas, y el área del trópico se ha reducido a la mitad, entonces se concluye que la perdida es muy considerable.
Se conoce que personas irresponsables vendieron nuestros germoplasmas del pijuayo y/o palmito al Ecuador, siendo hoy en día este país el quien domina el mercado de este producto a nivel mundial, también se llevaron nuestros germoplasmas del camu camu para Bolivia, así como otros productos originarios de nuestra patria como el caucho que fueron reforestados en Malasia, y cientos de plantas medicinales que están siendo analizadas por empresas extranjeras con la finalidad de patentarlos a favor de los productos farmacéuticos de las empresas transnacionales.
Debemos reconocer también que algunas especies, particularmente de animales (aves, peces, reptiles, y mamíferos) se encuentran en extinción por la incesante caza de personas dedicadas a esta actividad para abastecer a las empresas madereras, mineras y de hidrocarburos que están en trabajos de exploración en la Selva peruana, a todo ello se agrega la irracional captura de muchos reptiles y mamíferos que son cazados para la industria de curtiembre y ser exportados a otros países.
Para la conservación de nuestra biodiversidad el Gobierno deberá implementar una política de apoyo a inversión pública o privada para la conservación de los recursos genéticos, en su hábitat o fuera de ella, las formas más frecuentes en el caso de los animales, son los zoológicos donde se mantienen en cautiverio muchas especies, algunas de ellas en peligro de extinción. Actualmente hay varias alternativas, como la conservación de semen en nitrógeno liquido.
En el caso de las plantas, los bancos de germoplasma cumplen esa función. Los bancos pueden conservar semillas sexuales, partes asexuales como tubérculos por ejemplo, cultivos in-Vitro, polen, y hasta sectores de ADN. En general se usan cámaras de conservación de semillas a baja temperatura, campos para especies perennes reproducidas vegetativamente.
La conservación de la biodiversidad deberá ser PRIORITARIA por varios factores entre los que se pueden citar: el crecimiento poblacional y urbano en forma irracional, la sobreexplotación de algunas especies, el crecimiento de las áreas intervenidas, uso de sistemas extractivos.
Se deberá proponer en la nueva Ley de la amazonía una promoción de la inversión pero con activa participación y orientación comunal, para el aprovechamiento racional sostenible de los recursos naturales, es decir tiene que haber protección ecológica, sostenibilidad ambiental y desarrollo social y económico del país.
El Recurso del espectro radioeléctrico:
El espectro radioeléctrico es un recurso natural de dimensiones limitadas que forma parte del Patrimonio de la Nación, y trata de un bien común así como el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo y el mar territorial. De ello se indica que en el ámbito de cada país, los estados son soberanos y determinan con entera libertad la regulación del uso tanto técnico como comunicacional del espectro.
Sin entrar a juzgar la bondad o no de esta situación, lo menos que puede decirse es que las telecomunicaciones son cada vez más un ámbito en el que la soberanía de las naciones ha sido reemplazada por los lobbys y el proceso político de los centros de poder.
El negocio de la telecomunicación y la radiodifusión global se ha vuelto hoy en día en nuestro país un botín, toda vez que se paga por la licencia cada 10 años renovables, en el caso de las telecomunicaciones fijas es manejado por el monopolio de la Telefónica del Perú, quienes se llevan todas sus utilidades a su país de origen, no obstante a que existe la disposición de pagar un canon que deberán satisfacer los tiltuares de estaciones radioeléctricas, emisoras y de las meramente receptoras que precisen de reserva radioeléctrica, lo que en todo caso son trasladados a los consumidores finales, debiendo en este caso si se habla de canon aplicarse a las utilidades y/o excedentes de estas empresas transnacionales, como el mismo caso de las empresas de telefonía móvil donde que el canon al espectro radioeléctrico son pagados por el usuario final.
CONCLUSIONES:
Nuestra orden profesional, en base a lo sostenido en todo esta propuesta concluye que se deberá proponer una nueva Ley Marco de Desarrollo Sostenido y Sustentable de la Amazonía Peruana, considerando como base fundamental de su desarrollo los Recursos Naturales que se tienen en esta basta zona, los cuales se encuentran depredados y en extinción por el uso irracional que ejecuta el hombre en busca de su abastecimiento alimenticio y del usufructo económico de personas naturales y por empresas que no tienen en consideración el impacto negativo y el futuro daño a las nuevas generaciones que habitaran en nuestra Amazonía.
Se debe continuar con las exoneraciones tributarias contempladas en la Ley 27037 y su Reglamento, hasta que el Gobierno cumpla con lo previsto en dicho dispositivo de ejecutar en los pueblos de la Amazonía los Proyectos de Infraestructura Pública y de servicios básicos, concluido con ellos, se deberá pasar a la nueva fase de la aplicación de los nuevos tributos basados fundamentalmente en las actividades que utilizan los recursos Naturales como materias primas o insumos para el desarrollo de sus actividades.
Todas las actividades que tengan como uso los Recursos Naturales como: el recurso minero, el recurso acuífero, el recurso hidrocarburífico, el recurso forestal, el recurso hidrobiológico, el recurso de la biodiversidad y el recurso del espectro radioeléctrico,deberán pagar las REGALIAS EN UN MONTO DEL 50%, Y EL ESTADO TRANSFERIR COMO CANONES A LAS REGIONES donde están ubicadas las empresas, estas regalías no deberán incidir en las estructura de los costos de producción y tampoco deberán ser trasladados al consumidor final, asimismo, estas empresas deberán pagar el IMPUESTO A LA RENTA al igual como pagan todas las empresas en el país.
La nueva estructura base de los TRIBUTOS en el país, deberá basarse fundamentalmente en considerar Impuestos Planos, en el caso del impuesto a la Renta por un monto de un 15% a nivel nacional.
En el caso del Impuesto General a las Ventas, este impuesto deberá ser rebajado a un 5% considerando que el presupuesto público estará cubierto mayormente por la captación de las regaliza que paguen las empresas por el uso de nuestros Recursos naturales.
Asimismo, se deberá rebajar el costo laboral a cargos estándares de América del Sur.
Considerando que el poblador Amazonense, requiere de una vivienda digna, se deberá proponer la eliminación del Impuesto predial como se da en otros países.
Se deberá impulsar la rebaja de los intereses bancarios para el financiamiento de los inversionistas en nuestro país y ser un país competitivo como los otros países de la Región.
Asimismo, se deberá eliminar los Impuestos creados como temporales por ser inconstitucional como : ITF, Impuesto Temporal a Los Activos Netos, Impuesto al Patrimonio, etc. Que crean sobrecostos en las empresas.
Nuestra Amazonía deberá continuar con el Tratado de Libre Comercio Peruano Colombiano que vence el 2007, y este ventajoso dispositivo deberá ser difundido por la Cámara de Comercio, el Gobierno Regional y las Municipalidades, para ser utilizados por todos los empresarios y el público en general con la finalidad de traer nuevas tecnologías a nuestra Región.
Nuestras autoridades nacionales, regionales y locales, así como las instituciones ligadas al sector empresarial, deberán promover la inversión en los sectores económicos como: La Agroindustria, La piscicultura, el Ecoturismo, la biodiversidad, etc. Los que deberán ser las bases del desarrollo armónico y sostenido de nuestros pueblos amazonenses.
También a Corto Plazo, se deberá exigir a los empresarios que obtienen el REINTEGRO TRIBUTARIO, que deberán reinvertir dichas exoneraciones en crear nuevas empresas en los sectores de la Agroindustria, La piscicultura, El Ecoturismo, y la biodiversidad, debiendo ser Asesorados por las Cámaras de Comercio, los Colegios Profesionales y otras instituciones públicas, y de esa forma crear nuevos valores agregados para dinamizar la región Amazónica.
A corto plazo se debe crear un ente regional autónomo, eminentemente técnico para el control de la explotación, conservación y renovación de los bosques y los recursos forestales.
Conformar una comisión de alto nivel que sea representante de la Sociedad Civil ante el Parlamento con la finalidad de participar en los análisis y propuestas de las leyes futuras, así como cautelar los intereses del pueblo organizado.
El Foro Amazónico deberá culminar su accionar con la promulgación del anteproyecto de Ley marco de desarrollo de la Amazonía y la formación del Consejo Consultivo Amazónico, quien hará realidad la nueva Ley de la amazonía y velará por su cumplimiento y quien también deberá tener la capacidad de deliberar y aconsejar que puede y debe hacerse y qué, aún cuando se pueda, no debe hacerse. Este consejo consultivo no debe tener autoridad ejecutiva. En coordinación con la “defensoría del pueblo”, la Cámara de Comercio, los Colegios Profesionales, deben congregar a las fuerzas vivas de la civilidad y de los medios de comunicación, para alertar sobre el contubernio de los politicastros y advertir a la ciudadanía, las inconveniencias de proyectos onerosos que pueden perjudicar la economía popular. Ojalá algún día, este consejo consultivo tenga derecho de vetar compromisos que atenten contra las necesidades prioritarias de la ciudadanía.
Es tiempo que los ciudadanos de democracias como la nuestra -del segundo o del tercer mundo- tomen conciencia de los riesgos tributarios a los que se exponen cuando conceden facultades ilimitadas a los gobernantes que eligen. La mayoría de estas pseudo-democracias se han visto privadas de los beneficios de sus reservas económicas, por endeudamientos indeseados, suscritos sin consentimiento real, por corruptos politicastros, so pretexto de promesas de mejoras de vida, que se convirtieron en nefastas deudas externas que enajenan el futuro tributario y quebrantan la economía interna de las próximas décadas.
Ha llegado el momento histórico en que la ciudadanía del mundo debe asumir el deber y el derecho de participar activamente en la supervisión -como co-accionistas que somos- de la empresa nacional llamada Patria. Ya no es tiempo de evadir nuestras responsabilidades. Es tiempo de asumir la obligación de cogobernar el territorio donde nacimos. Si realmente queremos que haya justicia y equidad social, debemos asumir la responsabilidad de fiscalizar el cumplimiento de los deberes de todos los servidores públicos, hasta perfeccionar una democracia plena. Sólo así podremos contribuir con la patria para lograr una nación auténticamente democrática.
Esperando que su persona haga extensivo nuestra propuesta a todos los miembros de las Comisiones de Trabajo, y a la Comisión Técnica de elaboración de la Propuesta de Ley del Foro Amazónico del cual formamos parte, se despide de usted.
Atentamente,
Econ. Roberto Vela Pinedo
DECANO